El virus del Nilo Occidental (VNO) es el responsable de contagiar la fiebre del Nilo. Una enfermedad infecciosa mortal que afecta directamente al sistema nervioso.
Su forma de transmisión más habitual es a través de las picaduras de mosquito (se alimentan de heces de aves), pero se ha descubierto que, además, puede ser transmitido a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados.
En España, el VNO ha sido detectado ya en aves y humanos, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a implementar medidas de prevención y control para proteger la salud pública.
A continuación, vamos a detallarte un poco más la relación entre el Virus del Nilo Occidental y la seguridad alimentaria:
Índice de contenidos
- ¿Qué es el virus del Nilo Occidental?
- Principales síntomas del Virus del Nilo Occidental
- Crecimiento del virus del Nilo Occidental como zoonosis
- Tendencia general de las enfermedades transmitidas por alimentos en la UE
- Campilobacteriosis y salmonelosis, principales zoonosis de la UE
- Incremento de casos del VNO
- VNO un gran desafío para la seguridad alimentaria (y pública)
¿Qué es el Virus del Nilo Occidental?
El VNO es un virus (agente patógeno) del tipo de los flavivirus. Un agente zoonótico que se puede transmitir por diferentes vías, desde picaduras de mosquito hasta a través de heces de diferentes aves, especialmente gallinas y patos.
Y, aunque no lo parezca, el Virus del Nilo Occidental (VNO) puede tener un impacto significativo en la seguridad alimentaria en España (y el resto de países con casos detectados), ya que puede ser transmitido a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados. Alimentos como, por ejemplo:
- Huevos: Los huevos pueden estar infectados si las gallinas infectadas han depositado sus heces en el suelo o en los alrededores de las granjas.
- Carne de ave: La carne de ave puede estar infectada si las aves infectadas han sido sacrificadas y procesadas sin adecuadas medidas de higiene.
- Leche y productos lácteos: La leche y los productos lácteos pueden estar infectados si las vacas infectadas han sido alimentadas con forraje contaminado con heces de aves infectadas.
Para mantener la inocuidad de los alimentos que consumimos en España, las autoridades sanitarias han implementado varias medidas de prevención y control, incluyendo:
- Vigilancia epidemiológica: Monitoreo de los casos de VNO en aves y en humanos para identificar patrones de transmisión y tomar medidas para prevenir la transmisión del virus.
- Control de la calidad de los alimentos: Colaboración entre administración y empresas de la industria para garantizar que los alimentos sean producidos y procesados de manera segura y, además, que se implementen medidas de higiene adecuadas para prevenir la contaminación con heces de aves infectadas.
- Educación y concienciación: Campañas de concienciación a todas las personas sobre la importancia de la manipulación segura de los alimentos y la necesidad de evitar la ingestión de alimentos o agua contaminados.
Principales síntomas del Virus del Nilo Occidental
El VNO cuenta con un periodo medio de incubación entre 2 y 14 días. Es importante destacar que el desarrollo de la enfermedad Fiebre del Nilo solo se produce en el 20% de las personas contagiadas.
Los síntomas más habituales de contagio del VNO son Fiebre, dolores musculares y articulares, dolores de cabeza, cansancio, náuseas, vómitos, inflamación de los ganglios o erupciones cutáneas.
Otro punto clave para tener en cuenta es que, de momento, no existe una vacuna para poder tratar o prevenir la infección del Virus del Nilo Occidental
Crecimiento del virus del Nilo Occidental como zoonosis
El virus del Nilo Occidental ha experimentado un crecimiento significativo como zoonosis en la Unión Europea. Según el informe anual de la EFSA, el número de casos de enfermedad transmitida por el virus del Nilo Occidental en la UE ha aumentado en un 15% en 2020 en comparación con el año 2019.
A continuación, compartimos una tabla que resume la tendencia del crecimiento del virus del Nilo Occidental, como zoonosis, en la UE en comparación con el resto de las enfermedades transmitidas por alimentos:
Enfermedad | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Campilobacteriosis | 243.000 | 234.000 | 224.000 | 214.000 | 183.000 | 214.000 |
Salmonelosis | 104.000 | 98.000 | 94.000 | 92.000 | 83.000 | 92.000 |
Virus del Nilo Occidental | 800 | 900 | 1.000 | 1.100 | 1.200 | 1.400 |
Tendencia general de las enfermedades transmitidas por alimentos en la UE
Según este informe anual de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre las enfermedades transmitidas por alimentos en la UE, las zoonosis han disminuido en los últimos años.
Por ejemplo, en 2020, se registraron 214.000 casos de campilobacteriosis y 92.000 casos de salmonelosis en la UE, lo que representa un descenso del 15% y del 10% respectivamente en comparación con el año 2019.
A continuación adjuntamos un documento resumen del efecto de las enfermedades transmitidas por alimentos en la UE:
Campilobacteriosis y salmonelosis, principales zoonosis de la UE
De todos modos, los casos de campilobacteriosis y salmonelosis siguen siendo inferiores a niveles pre-pandémicos, mientras que el virus del Nilo Occidental sigue siendo un desafío.
Es importante destacar que, gracias al trabajo de todas las empresas que formamos parte de la cadena agroalimentaria, hemos logrado reducir significativamente los casos de campilobacteriosis y salmonelosis en Europa, dos de las enfermedades transmitidas por alimentos más comunes.
La reducción de los casos de campilobacteriosis y salmonelosis se debe en parte a la implementación de medidas de control y prevención efectivas en la industria alimentaria como, por ejemplo, la mejora de la higiene en los procesos de producción y la implementación de sistemas de seguimiento y control de la calidad. Además, la educación y la concienciación de los consumidores sobre la importancia de la manipulación segura de alimentos, también han jugado un papel importante en la reducción de los casos.
Sin embargo, el virus del Nilo Occidental ha emergido recientemente como un gran un desafío para la salud pública.
En 2020, se registraron 1.200 casos de enfermedad transmitida por el VNO en la UE, lo que representa un aumento del 15% en comparación con el año 2019.
Incremento de casos del VNO
La EFSA ha identificado varios factores que contribuyen al aumento de los casos de enfermedad transmitida por el virus del Nilo Occidental, incluyendo el cambio climático, la expansión de la distribución de los mosquitos y la falta de conciencia de los consumidores sobre la importancia de la prevención de la enfermedad.
Para abordar este desafío, la EFSA y los Estados miembros de la UE están trabajando juntos para implementar medidas de prevención y control efectivas. Esto incluye la vigilancia epidemiológica, la educación y la conciencia de los consumidores, la implementación de sistemas de seguimiento y control de la calidad y la mejora de la higiene en los procesos de producción.
VNO un gran desafío para la seguridad alimentaria (y pública)
En conclusión, la lucha contra las enfermedades transmitidas por alimentos en la UE es un desafío importante que requiere la colaboración y el esfuerzo conjunto de la industria alimentaria, los consumidores y las autoridades sanitarias. Y, aunque los casos de campilobacteriosis y salmonelosis han disminuido significativamente, no nos podemos relajar.
En Bioser contamos con soluciones para poder detectar el VNO en alimentos o materias primas. Si quieres más información rellena el formulario que te dejamos a continuación y el equipo especializado se pondrá en contacto directo contigo en menos de 24 horas:
Referencias
- https://www.efsa.europa.eu/es/news/campylobacteriosis-and-salmonellosis-still-below-pre-pandemic-levels-west-nile-virus?etransnolive=1
- Informe anual de la EFSA sobre las enfermedades transmitidas por alimentos en la UE: https://www.efsa.europa.eu/en/annual-report-foodborne-illness-2020
- Informe de la OMS sobre el virus del Nilo Occidental: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/west-nile-virus
- Informe de la EFSA sobre el virus del Nilo Occidental en la UE: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/5434
- Informe de la OMS sobre el virus del Nilo Occidental en España: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/west-nile-virus-spain
- Ley 32/1990 de Seguridad Alimentaria en España: https://www.boe.es/buscar/pdf/1990/BOE-A-1990-24534.pdf
- Informe de la EFSA sobre el virus del Nilo Occidental en la UE: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/5434
- Informe de la OMS sobre el virus del Nilo Occidental en España: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/west-nile-virus-spain
- Ley 32/1990 de Seguridad Alimentaria en España: https://www.boe.es/buscar/pdf/1990/BOE-A-1990-24534.pdf