Un brote de intoxicación por histamina destapa prácticas fraudulentas
La intoxicación, con origen en España, tuvo lugar el pasado mes de mayo y afectó a consumidores de gran parte del territorio nacional y a consumidores de diferentes países de la Unión Europea como Alemania, Francia, Italia y Portugal.
Las autoridades competentes informaron a través del sistema coordinado de intercambio rápido de información (RASFF).
La mala manipulación del pescado por parte de la empresa comercializadora ha sido la causante de la intoxicación.
Las autoridades sanitarias han retirado los lotes afectados de este producto y han comprobado que la empresa no cumplía con los requisitos en trazabilidad, control de temperatura ni tiempos de espera de su propio plan de Autocontrol en temas de Higiene.
Prácticas fraudulentas
El brote ha puesto al descubierto prácticas fraudulentas: el atún involucrado en la intoxicación debía destinarse a la elaboración de conserva, ya que las condiciones de tratamiento tras la pesca no son las adecuadas para destinarlo a la venta en descongelado-fresco.
Para poder venderlo a un precio superior, como producto fresco, se le inyectaban extractos de remolacha u otros vegetales que intensifican el color y el pescado parece más fresco.
Esta práctica está regulada por la Comisión Institucional de AECOSAN de 25 de marzo de 2015 y revisada el 30 de noviembre de 2016, donde se considera el uso de estas prácticas como uso de aditivo no autorizado, ya que esto puede inducir al consumidor a error además de incrementar los niveles de histamina poniendo en riesgo la salud de los mismos.
La misma Comisión Institucional de AECOSAN aprobó, el 20/7/17, las Condiciones aplicables a la comercialización de atún descongelado. En este documento se especifica que los métodos utilizados para uno y otros usos son diferentes: el pescado destinado a la venta en fresco debe mantenerse a -18ºC desde el momento en que se realiza la captura y no debe subir de esa temperatura hasta el momento en que se descongela para su venta al consumidor, mientras que el pescado que será distribuido para la elaboración de conservas se debe mantener en salmuera a -9ºC.
La UE ha dado instrucciones al Estado para la investigación de la venta de este producto, y amenaza con prohibir la circulación de todo el producto en la Unión en caso de que este tipo de prácticas fraudulentas no remitan.
Medidas a tomar
Se han tomado distintas medidas: en primer lugar, el Ministerio de Salud ha informado a las diferentes comunidades autónomas, responsables de esta investigación, sobre este tipo de actividades y ha advertido sobre las consecuencias de las mismas, mientras que el Ministerio de Medio Ambiente ha reunido a las diferentes personas responsables de la actividad pesquera en España para evaluar el caso y poder así tomar las medidas pertinentes para proceder a las tareas de análisis e investigación.
El engaño detectado afectaría a unas 25.000 toneladas de aun cada año y supondría unas ganancias de 200 millones de euros, según calcula la comisión europea.
Si buscas apoyo para detección de histamina, rellena este formulario y el equipo especialista se pondrá en contacto directo contigo rápidamente:
Fuente: Fish information and services, Aecosan, El País, FoodQualityNews
Fuente foto: abc.es