Sequía y escasez de agua: Un desafío REAL para la industria alimentaria
El mundo actual se enfrenta a una doble crisis: la emergencia climática y la escasez de agua.
Esta crisis del agua, relacionada con la sequía, es uno de los efectos más visibles del cambio climático y está poniendo en jaque la producción de alimentos y, con ello, la inocuidad de los productos que consumen millones de personas.
La disponibilidad de agua de calidad es esencial para la producción de alimentos seguros. A continuación, indagaremos sobre el posible impacto de la sequía en la calidad del agua y su efecto directo en la inocuidad y seguridad alimentarias.
Índice de contenidos
- Efecto de la sequía en la seguridad alimentaria
- Importancia del agua en la producción de alimentos
- Estrategias para abordar el impacto de la sequía en la calidad y seguridad alimentarias
- Importancia de la vigilancia y monitoreo ambiental
- Posible uso de agua reutilizada: La importancia de reutilizar agua
- AI (Inteligencia Artificial) para reducir los riesgos de utilizar el agua regenerada
- Otras estrategias a tener en cuenta para reducir el consumo de agua durante la producción de alimentos
- Importancia de colaborar y comunicar
- VI edición del Fórum BSA: ¡Con el agua al cuello!
- Tu mejor aliado para garantizar la calidad y seguridad alimentaria
Impacto de la sequía en la calidad del agua
La sequía tiene un efecto directo sobre la calidad del agua.
Cuando la disponibilidad del agua es limitada la calidad de esta puede verse comprometida por una mayor presencia de bacterias, virus y una mayor concentración de otros contaminantes, generando consecuencias graves para la salud de personas y animales y afectando también la calidad del agua utilizada en la producción de alimentos.
«A día de hoy, ya se aplican restricciones relacionadas con la sequía y consumo de agua en España, concretamente en comunidades como Andalucía, Aragón, Cataluña, Extremadura o Galicia»
Importancia del agua en la producción de alimentos
La industria agroalimentaria y las explotaciones ganaderas son el segundo sector industrial (después del sector químico) que más agua consume.
De hecho, la industria alimentaria utiliza el agua en muchos de sus procesos: desde la producción de los alimentos primarios (para regar los cultivos o para dar de beber a los animales), como ingrediente, en operaciones de procesado de alimentos (como la refrigeración o calentamiento), o en la limpieza y desinfección de las instalaciones, maquinaria y operarios.
Una vez ha quedado clara la importancia del agua en la elaboración de alimentos, toca profundizar sobre los efectos de la crisis del agua en la seguridad alimentaria.
Efecto de la sequía en la seguridad alimentaria
La sequía y la crisis del agua que estamos viviendo puede afectar la disponibilidad de agua para la industria agroalimentaria, lo que puede suponer una disminución de los volúmenes de producción o, por otro lado, una mayor presencia de contaminantes en los alimentos.
Como hemos mencionado, el agua interviene en gran parte de los procesos que lleva a cabo la industria alimentaria, por lo que si no hay suficiente agua puede haber riesgo si:
- No se pueden llevar a cabo operaciones de procesado de alimentos como la refrigeración o pasterización.
- No se puede realizar una buena limpieza y desinfección de las instalaciones y equipamiento.
- No se puede regar con aguas de calidad o no se puede dar de beber a los animales.
Todo esto puede derivar en una mayor presencia de microorganismos patógenos u otros contaminantes al producto final, suponiendo un riesgo para el consumidor: el consumo de alimentos no seguros puede tener consecuencias graves para la salud humana (ETA enfermedades transmitidas por alimentos).
Y, ante esta nueva situación, saltan una serie de dudas y preguntas como, por ejemplo,
¿Qué acciones preventivas se deben tomar?
Estrategias para abordar el impacto de la sequía en la calidad y la seguridad alimentarias
Afortunadamente, existen varias estrategias que la industria alimentaria puede implementar para abordar el impacto de la sequía en la calidad y la seguridad de los alimentos. Estas estrategias abarcan una gran amplitud de disciplinas, desde una gestión más eficiente del agua, reutilización de agua, rediseño de instalaciones, utilización de detergentes o desinfectantes que no necesitan aclarado, etc.
Importancia de la vigilancia y el monitoreo
La vigilancia y el monitoreo son fundamentales para detectar cualquier problema de calidad del agua.
Por ello, es importante implementar sistemas de vigilancia y monitoreo efectivos para detectar cualquier problema de calidad en el agua que interviene en procesos de producción de alimentos. Implementar sistemas de monitoreo en línea para detectar contaminantes u otros problemas de calidad, en agua y alimentos, puede ser una solución ante el nuevo escenario global.
Posible uso de agua reutilizada: La importancia de reutilizar agua
La normativa actual definida en el RD 1620-2007 establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas, y contempla los usos prohibidos, que son, entre otras, los usos propios de la industria alimentaria excepto para aguas de proceso y limpieza. Establece también los criterios de calidad que debe cumplir el agua reutilizada.
El sector considera que esta legislación es insuficiente, y que incluso perjudica al sector ya que supone un agravio competitivo respecto a las empresas ubicadas en otros países de la Unión Europea donde sí se permite la reutilización.
En este sentido y en motivo de la reunión del Consejo Nacional del Agua del pasado día 4 de abril , la FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas) ha pedido al Gobierno que se modifique el proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de reutilización de las aguas, y se amplíe el uso de agua reutilizada en la industria alimentaria para el lavado de materia prima, instalaciones y materiales en contacto con los alimentos con todos los criterios de seguridad alimentaria.
Esta modificación podría contribuir a reducir el consumo de agua en el sector agroalimentario en casi un tercio del consumo actual.
Siguiendo este hilo, ya existen proyectos piloto en marcha con industria cárnica, como por ejemplo REAQUA, para validar la viabilidad de la reutilización de agua residual generada en mataderos y las posibles limitaciones gracias al uso de depuradoras.
AI (Inteligencia Artificial) para reducir los riesgos de utilizar agua regenerada
El uso de tecnología será clave para poder optimizar los recursos y reducir el consumo de agua en la industria agroalimentaria.
Siguiendo esta estela, hay un proyecto de reutilización de agua llamado VECOLI que se basa en el uso de un sensor virtual que tenga la capacidad de determinar de una forma fiable y continuada la concentración de E. coli en el efluente (E.coli se considera un indicador de calidad de las aguas tratadas). De este modo, los análisis tendrán un resultado inmediato y fiable y se podrá tratar los efluentes de la industria cárnica con seguridad, reduciendo en gran medida el consumo de agua.
Otras estrategias a tener en cuenta, para reducir el consumo de agua, durante el proceso de producción de alimentos
Es importante, durante todo el proceso de producción y elaboración de alimentos, implantar medidas o estrategias para reducir el consumo de agua y, de esta forma, contribuir a garantizar la calidad y seguridad alimentaria. Algunas de las más importantes son:
- Implementar sistemas de riego eficientes que minimicen el consumo de agua.
- Utilizar fuentes de agua alternativas, como el agua reciclada o el agua de lluvia.
- Implementar prácticas de producción sostenibles que minimicen el impacto en el medio ambiente.
- (Re) diseñar las instalaciones y procesos.
- Realizar un monitoreo constante de la calidad del agua y la seguridad alimentaria para detectar cualquier problema potencial.
La importancia de la colaboración y la comunicación
La colaboración y comunicación son fundamentales para abordar el desafío que supone el impacto de la sequía en la calidad y la seguridad alimentaria. Esto supone una relación bidireccional, directa y constante entre empresas que forman parte de la industria agroalimentaria, gobiernos y entidades oficiales y, por supuesto, las personas consumidoras.
De este modo, es imprescindible establecer protocolos de comunicación efectivos para informar y sensibilizar a los consumidores sobre cualquier el uso de agua reciclada en industria alimentaria.
La percepción social sobre el uso de agua reciclada en la industria alimentaria varia considerablemente, dependiendo de varios factores como el nivel de conocimiento, las experiencias previas, las creencias culturales y los valores personales.
En general, se observa una tendencia hacia una mayor aceptación del agua reciclada en la industria alimentaria. Sin embargo, aún existen preocupaciones y reticencias.
Aspectos positivos del uso de agua reciclada en la industria alimentaria:
- Creciente conciencia sobre la escasez de agua
- Avances tecnológicos en el tratamiento de agua
- Experiencias exitosas en otros sectores
- Beneficios ambientales
Aspectos negativos del uso de agua reciclada en la industria alimentaria:
- Percepción de “agua sucia”, lo que genera desconfianza y rechazo
- Falta de conocimiento sobre el proceso de tratamiento
- Preocupaciones sobre la presencia de contaminantes
- Falta de marco regulatorio
Lograr una aceptación amplia del agua reciclada en la industria alimentaria es crucial para avanzar hacia un uso más sostenible de este recurso vital y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.
VI edición del Forum BSA: ¡Con el agua al cuello!
Inmersos y conectados a esta nueva realidad, el próximo 6 de junio se celebra la VI edición del Fórum BSA y girará en torno a la situación actual de sequía y sus efectos directos a la seguridad alimentaria y la industria de la alimentación y bebidas.
Un evento imprescindible si formas parte del sector y que, este año, se realizará en Vic, una de las zonas con más industria alimentaria del país.
A continuación, te dejamos el enlace directo a la página web, dónde además de encontrar toda la información, podrás inscribirte:
Bioser: Tu mejor aliado para garantizar la calidad y seguridad alimentaria (a pesar de todo)
La sequía es un desafío importante para la industria alimentaria porque afecta directamente a la calidad del agua y, por ende, a la seguridad alimentaria. Sin embargo, existen varias estrategias que la industria alimentaria puede desarrollar para abordar este desafío, reduciendo el consumo de agua y garantizando el éxito de los análisis de calidad.
Y, muy importante, la colaboración y comunicación entre todas las partes del engranaje es clave para garantizar la seguridad alimentaria.
En Bioser disponemos de un equipo de profesionales preparado para ayudarte a implantar soluciones que contribuyan ganar eficiencia sin perder seguridad. Rellena el formulario que hay a continuación y nos pondremos en contacto directo contigo.
Referencias
- https://www.elmundo.es/economia/2024/04/16/6618eb03fdddffb7178b45b3.html
- https://aquaespana.org/es/blog/aqua-espana-apoya-la-fiab-para-el-uso-de-agua-reutilizada-en-la-industria-alimentaria
- https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/industria-alimentaria-agua-reciclada-menor-consumo/2901498/
- https://mafrica.com/noticia17.html
- https://www.innovacc.cat/projecte/vecoli-sensor-virtual-de-coli-mitjancant-intelligencia-artificial-per-minimitzar-els-riscos-de-realitzacio-daigua-regenerada-en-industria-alimentaria/
- https://forumbsa.com/