¿Salmonella y Listeria, solamente microorganismos patógenos?

Comenzamos con una revisión de la literatura publicada en los últimos 20 años sobre determinadas zoonosis bacterianas transmitidas por alimentos, en esta ocasión, en el Caribe. Salmonella spp., Shigella spp. y Campylobacter spp. son las principales bacterias implicadas.

Según las investigaciones esto podría deberse a los cambios en los hábitos alimenticios de las poblaciones locales, un aumento en el consumo de carne y el aumento de la demanda de otros productos animales como los huevos.

Se dispone de poca información relacionada con las enfermedades transmitidas por los alimentos y las zoonosis bacterianas en animales productores de alimentos.

Se necesitan estudios epidemiológicos adicionales para establecer posibles correlaciones entre las enfermedades humanas y animales que podrían conducir al establecimiento de medidas preventivas.

Otras investigaciones, realizadas por los equipos liderados por científicos del Instituto Pasteur, han utilizado la secuenciación de alto rendimiento para analizar el genoma de cientos de cepas de Listeria monocytogenes para desarrollar un enfoque universal relacionado con el genoma.

Después de observar unas 1.700 cepas de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Dinamarca y Francia establecieron la estructura de la población de Listeria monocytogenes, calcularon la tasa evolutiva de las cepas, demostraron que circulan por todo el mundo, y revelaron el grado de heterogeneidad en la virulencia y las características genómicas de estas cepas.

Como resultado del estudio publicaron todos estos datos en un sitio web alojado por el Institut Pasteur, accesible a todos los centros de especialización internacionales, con un sistema de clasificación muy sencillo que facilita el análisis comparativo de las cepas.

Anteriormente, cuando existía un caso de listeriosis, la muestra se enviaba al centro de especialización más cercano, que se ponía en contacto con otros laboratorios para determinar la procedencia de la cepa.

Mientras tanto, los investigadores de la Universidad de Surrey desarrollaron una nueva categorización de los alimentos.

Las categorizaciones son útiles en el desarrollo de estrategias para reducir la frecuencia y la gravedad de los brotes. Las que existían eran demasiado simplistas, ya que no permitían cruzar los distintos factores que podían comprometer la cadena alimentaria.

La nueva categorización permite clasificar el brote según sus manifestaciones físicas (contaminación química/física o biológica) y su origen (intencionado o por problemas de transparencia y sensibilización).

Otra investigación es la que ha llevado a cabo la Universidad de Duke sobre el uso de Salmonella contra el cáncer.

Salmonella typhimurium, con algunos ajustes genéticos, puede producir órdenes de autodestrucción dentro de los tumores.

Las pruebas en modelos de rata con casos extremos de glioblastoma mostraron una tasa de supervivencia del 20% durante 100 días – aproximadamente equivalente a 10 años en humanos – con los tumores entrando en remisión.

Fuente: www.foodqualitynews.com

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top