El Mercado Central de Abastecimiento de Madrid, Mercamadrid, ha paralizado y retirado de la circulación diversos lotes de atún sospechosos de haber provocado una intoxicación alimentaria a 42 personas.
El pescado ha sido comercializado por una empresa almeriense, desde donde se habría distribuido a un total de siete comunidades autónomas y también al extranjero.
Los afectados por esta intoxicación alimentaria han cursado episodios leves caracterizados por picor de garganta, rubor y sudor facial, náuseas y vómitos, cefaleas y eritema cutáneo. En ninguno de los casos ha sido necesario el ingreso ya que todos han evolucionado favorablemente y se encuentran en sus domicilios, según expone la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), que ha activado la alerta.
La aparición de la histamina está relacionada con una mala higiene en la manipulación de los alimentos y, sobre todo, por una mala conservación del pescado, habitualmente una elevada temperatura durante periodos de tiempo prolongado. Además, resiste los procesos térmicos como los propios del cocinado.
Desde Mercamadrid, el centro mayorista de pescado más importante de España, se ha parado el suministro en bares y pescaderías de los lotes de atún, después de conocer la alerta alimentaria del Ministerio de Sanidad.
La circulación de estas partidas se ha parado por parte de Mercamadrid como canal de comercialización pero se desconoce si este atún sigue moviéndose o ha llegado al público por otras vías como las cadenas de supermercado o por la venta directa entre la empresa y algún cliente.
Los lotes comprados entre el 25 de abril y el 5 de mayo. De los 42 casos de intoxicación detectados hasta ahora por la consumición de atún, 11 se han detectado en la Comunidad de Madrid, 25 en Andalucía, 4 en Murcia y 2 en el País Vasco.
El atún implicado en la aparición de las intoxicaciones fue distribuida en Murcia, Valencia, Aragón, Andalucía, Castilla y León, País Vasco, Madrid y Cataluña. También en países europeos como Alemania, Italia y Portugal.
Enlace de interés: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/ampliacion/histamina_atun.htm
Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com y http://www.ara.cat