¿Qué son las micotoxinas y cómo afectan en los alimentos?
Las micotoxinas son compuestos químicos tóxicos producidos por algunos géneros de hongos que pueden contaminar alimentos de origen vegetal durante toda la cadena de producción1. Su presencia se considera un riesgo para la salud, y por ello, la Unión Europea marcó unos límites máximos de estos componentes en los alimentos 2. De esta manera, es necesario realizar controles y análisis para poder determinar con fiabilidad la presencia de micotoxinas en los alimentos, garantizando la seguridad de la producción.
Cómo detectar las micotoxinas en los alimentos
El uso de normativas estandarizadas armoniza unas buenas prácticas y proporciona herramientas fiables y consensuadas. Así, el pasado 23 de septiembre la Asociación Española de Normalización (UNE) publicó la normativa UNE-EN 17279:2020, en la que se describía un método múltiple basado en el uso de HPLC-MS/MS para el cribado de las principales micotoxinas: aflatoxina B1, deoxinivaleno, fumonisina B1 y B2, ocratoxina A, toxina T-2, toxina HT-2 y zearalenona. Este método es aplicable a una gran cantidad de productos distintos, habiéndose validado en matrices representativas de productos con:3
- Alto contenido de proteínas y/o almidón y bajo contenido de materia grasa y de agua
- Alto contenido de aceite
- Alto contenido de azúcares y bajo contenido de agua
- Alto contenido de agua
El objetivo de este método es determinar si la concentración en nuestra muestra es superior a una concentración predefinida (concentración de cribado establecida) o no. Los resultados de esta prueba pueden ser:3
- Negativo: si no se han detectado las micotoxinas estudiadas o se encuentran por debajo de la concentración predefinida.
- Presumible: la muestra presenta más concentración de micotoxinas que la concentración predefinida.
Bioser te ayuda a detectarlas de forma correcta
Para poder realizar este método con todas las garantías, Bioser pone a tu disposición toda una gama de productos específicos para este método, desde columnas de inmunoafinidad para la preparación y purificación de la muestra a estándares de micotoxinas.
Referencias
1. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). Micotoxinas. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/micotoxinas.htm. Fecha de acceso: 23 octubre 2020. 2. Reglamento (CE) Nº 1881/2006 de la comisión de 19 de diciembre de 2006 por el que se fija el contenido máximo de detereminados contaminantes en los productos alimenticios. 2006. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32006R1881&from=ES. Fecha de acceso: 23 octubre 2020. 3. Asociación Española de Normalización (UNE). Método múltiple para el cribado de aflatoxinaB1, deoxinivalenol, fumonisina B1 y B2, ocratoxina A, toxina T-2, toxina HT-2 y zearalenona en productos alimenticios, excluyendo los alimentos para lactantes y niños pequeños, mediante HPLC-MS/MS. 2020. Disponible en: https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?c=N0064618. Fecha de acceso: 23 octubre 2020.