MÁS DE UN 5% DE LOS RESULTADOS FALSOS NEGATIVOS EN ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS CORRESPONDEN A LOS PATÓGENOS MÁS IMPORTANTES

placa campylobacter

Un estudio reciente publicado por el American Proficiency Institute (API), uno de los mayores proveedores de pruebas de aptitud del mundo, ha proporcionado una nueva perspectiva sobre algunos de los problemas a los que se enfrenta la industria alimentaria.

El objetivo del estudio fue detectar o descartar la contaminación producida por cuatro patógenos alimentarios comunes:   O157:H7, Salmonella spp., Listeria monocytogenes, y Campylobacter spp. El API analizó los datos obtenidos durante un periodo de trece años, durante el cual se encontró un porcentaje medio de falsos negativos por encima del 5,0% para los cuatro patógenos, siendo Campylobacter spp. el que presentaba un mayor porcentaje.

Estos resultados sugieren que los laboratorios de análisis de alimentos fallan a menudo en detectar la presencia de patógenos en muestras de alimentos.

El estudio, analizó datos de los test de aptitud en laboratorios de microbiología alimentaria en los Estados Unidos durante el periodo 1999 – 2007. Los resultados falsos negativos acumulados según los datos del API fueron del 5,9% para Salmonella spp., 7,2% para Listeria monocytogenes, 7,8% para Escherichia coli O157:H7 y del 13,6% para Campylobacter spp. Los problemas de detección eran mayores en casos de bajas concentraciones de bacterias y para cepas atípicas.

Posteriormente, en 2012, el API presentó datos actualizados de las pruebas de competencia obtenidas hasta el 2011. En estos datos acumulativos de 13 años, los falsos negativos habían disminuido ligeramente, pero permanecían por encima del 5% para los cuatro patógenos.

Estos resultados falsos negativos pueden ser consecuencia de un mal seguimiento de las prácticas recomendadas para el cultivo e identificación de agentes patógenos y personal inadecuado o no formado correctamente. La falta de tiempo de incubación, temperaturas incorrectas y siembra inadecuada de los medios de cultivo pueden ser motivo de los malos resultados.

Actualmente, los laboratorios de análisis de alimentos no siguen una regulación demasiado estricta (si los comparamos con laboratorios de análisis clínicos y farmacéuticos). Es probable que en un futuro se hagan cumplir regulaciones más estrictas. Por este motivo, sería aconsejable que los laboratorios de análisis de alimentos sean pro-activos y se anticipen a estos cambios mediante el fortalecimiento de sus programas de control.

Fuente: www.api-pt.com, www.microbiologics.com.

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top