Durante el 28 y 29 de octubre de 2020 se ha celebrado la 16ª reunión anual de la Sociedad Española de Seguridad y Calidad Alimentarias (SESAL), patrocinada por Bioser, por primera vez de manera telemática para adaptarse a las circunstancias actuales.
Este año la Reunión SESAL, bajo el lema “Más allá de la crisis de la COVID-19”, tenía como objetivo aclarar dudas de los consumidores, la seguridad alimentaria y los sistemas de control, relacionadas con el contexto actual de la pandemia. Para ello, se organizaron varias ponencias y mesas redondas en las que intervinieron expertos en diferentes ámbitos del sector para poder abordar esta temática desde distintos ángulos y generar debate con los participantes.
Seguidamente, se destacan los puntos más relevantes de la sesión:
Albert Bosch, Catedrático de Microbiología de la Universidad de Barcelona, fue el encargado de abrir el telón de la reunión mediante una conferencia inaugural donde se habló sobre las lecciones que hemos podido aprender de la crisis del coronavirus.
Hay vida más allá de la crisis
“Hay vida más allá de la crisis” ha sido uno de los mensajes clave de la reunión.
En esta mesa redonda, dos empresas del sector nos han contado cómo se han adaptado a este contexto para hacer frente a las nuevas necesidades y han coincidido en qué frente a una crisis, siempre surgen oportunidades y un futuro lleno de posibilidades animando así, a todos los profesionales vinculados con el sector, a seguir trabajando.
Retomando la actividad
Adaptarse a esta nueva situación es importante y, a veces, hasta puede ser una oportunidad de mejorar. Tres profesionales del ámbito de la consultoría, de laboratorio de servicios y de administración han contado cómo han conseguido afrontar un reto: cambiar su manera de trabajar habitual y evolucionar para poder reemprender su actividad profesional de manera segura y de calidad. Desde realizar auditorías a distancia, poner en marcha métodos analíticos para detectar este virus, o realizar controles oficiales en remoto han sido iniciativas en las que se ha estado trabajando.
Bulos y “fake news”, identificación y gestión
Actualmente, la desinformación del sector de la alimentación y nutrición es masiva. Se debe combatir con formación y requiere la colaboración de todos.
Saber identificar, gestionar y contrarrestar las “fake news” no es nada fácil, pero ser proactivos en difundir información calidad a través de los diferentes medios de comunicación y redes sociales es una manera de intentar ganar la batalla a la desinformación.
¿Cómo se consigue mantener la actividad en un entorno hostil?
Conocer los nuevos hábitos de los consumidores, a partir de la aparición del COVID-19 en nuestras vidas, es importante para poder crear una nueva estrategia y para adaptar el sector de la alimentación a las nuevas necesidades de los consumidores. El crecimiento en e-commerce ha sido disruptivo y exponencial.
Para concluir, también se organizaron comunicaciones libres donde se expusieron diferentes temáticas muy interesantes.
En Bioser, como responsables en calidad y seguridad en productos alimentarios, apostamos por información útil y necesaria que ayude a hacer frente a la COVID-19 en todos los ámbitos. Compartir experiencias y conocimientos es clave para avanzar en el sector alimentario.