Las publicaciones en las redes sociales revelan qué alimentos están de moda y cuáles no, según los millenials

millennials comiendo

Las publicaciones en las redes sociales revelan qué alimentos están de moda y cuáles no, según los millenials

La Generación Millennial define a los nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio (en plena prosperidad económica antes de la crisis). Una generación que se adapta fácil y rápidamente a los cambios, que aprende a ser critica con la masiva información que recibe y que tiene unos hábitos de consumo determinados. Estos últimos son objeto de estudio de la industria para dar respuesta y estar a la altura de todo aquello que estos demandan, admiten o castigan.

Una de las formas de expresión de esta generación, sin ninguna duda, son las redes sociales compartiendo información. Se ha realizado un estudio en el que se han revisado más de 12 millones de comentarios, publicaciones y opiniones para entender los hábitos y las tendencias alimentarias.

Algunos de los sorprendentes hallazgos han sido estos:

  • Una creencia sobre los millenials es la falta de preocupación, se considera que estos no se preocupan por la planificación de la comida si no que improvisan sobre la marcha. De forma desacertada, estos consumidores suelen invertir un tiempo considerable en la planificación de la comida semanal ya que prefieren cocinar sus propios alimentos. Para ello, muchos de ellos comentan que emplean el fin de semana para comprar los ingredientes, pensar los platos e incluso elaborar lo que consumirán durante el resto de la semana.
  • Otro cambio respecto a generaciones anteriores es la forma de comprar. Debido a la falta de tiempo no tienen una forma única de obtener sus alimentos sino que además de hacer compras convencionales, en las que se dirigen a las tiendas de forma presencial, son atrevidos a la hora de utilizar métodos alternativos para conseguir los ingredientes para sus platos. Muchos de ellos utilizan plataformas digitales para realizar sus compras de alimentación de forma habitual.
  • La visión que se tienen hacia los bocadillos y otros snacks no es positiva, como se podía pensar. Aunque existe gran variedad de este tipo de productos el concepto tiene muchas connotaciones negativas y en muchas ocasiones no se sabe diferenciar aquello saludable de lo que no lo es. Esto induce a pensar que el camino que está tomando la industria encaminada a agrandar el mundo de los refrigerios no es del todo acertada, si no que estos usuarios suelen preferir comida que permita tener la sensación de saciedad durante más tiempo.
  • Algo que se rechaza, también, es el excesivo procesado. Gusta más un producto natural, donde se reconozcan los ingredientes, los procesos de elaboración y la presentación. Esto se debe a que juzgan como falta de transparencia aquellos productos que compran y no son reconocibles para ellos.
  • Muchos comentarios se burlan de los alimentos que dicen ser “sin grasa” mientras que valoran de forma positiva los alimentos completos y nutritivos.
  • La curiosidad y el querer conocer de donde provienen los alimentos, cómo han sido tratados los animales, la presencia de antibióticos en carnes, los OGM’s o los azúcares añadidos en los productos es algo que obliga a las empresas a tener más transparencia en sus productos.
  • También es destacable la preocupación que se tiene por el medioambiente. Se castigan los productos que se asocian a impacto medioambiental negativo y se premian aquellas marcas que fomentan el reciclaje y el ahorro de agua y energía.
  • Además de atreverse en la forma en la que realizan la compra también se atreven a probar nuevas formas de alimentarse, dejando de lado la alimentación que les debería corresponder por tradición familiar o cultural. Tienen una predisposición para probar alimentos de diferentes culturas, ingredientes desconocidos para ellos hasta este momento y ser capaces de integrarlos en su dieta habitual.

En resumen, los millennials son un grupo de consumidores marcado por tendencias y expectativas, que las marcas pueden y deben aprovechar.

Fuentes: Food Navigator, Clarin, Ainia, Industria Alimenticia, Revista Hosteleria, El Universal

Imagen: ARF Financial

 

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top