LA GESTIÓN DE LOS ALÉRGENOS ALIMENTARIOS, UN TEMA SIEMPRE EN PORTADA

DSC_0376

El pasado martes tuvimos la oportunidad de compartir nuestra inquietud acerca de los alérgenos alimentarios en el seminario celebrado en el Laboratorio de Salud Pública de Madrid.

El debate que se generó durante la charla puso en evidencia, una vez más, que los alérgenos alimentarios es un tema que está en boca de todos por su repercusión en cuanto a la Seguridad Alimentaria.

Silvia Bañares, abogada especializada en derecho alimentario nos expuso de una forma muy clara la normativa relacionada con los alérgenos alimentarios. Un tema un tanto denso que supo acercar a todos los asistentes.
José Antonio del Castillo, gerente de división I+D+i, Calidad y Seguridad alimentaria del Grupo Vips, compartió con la audiencia la experiencia del grupo desde que se plantearon ofrecer un menú sin gluten a los consumidores.
Tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de Pere Guerra, gerente de foodLinker Company, que nos presentó una iniciativa muy novedosa que tiene como objetivo proporcionar una herramienta muy potente tanto a los distintos operadores de la cadena alimentaria como a los consumidores para asegurar que los productos que se ponen al mercado no implican ningún riesgo para el consumidor final, facilitando así la vida de las personas que sufren alguna alergia o intolerancia alimentaria.
Para poder participar de esta herramienta es necesario disponer de kits de análisis como los que presentamos por parte de Bioser.

Otro tema que suele preocupar a las empresas o laboratorios que realizan análisis de alérgenos es tener la certeza que los resultados que emiten son correctos.
Para ello es muy importante realizar la validación de los kits de análisis que se utilizan. Daniel López, responsable del Área de Instrumental y Validaciones de Premiumlab, compartió su experiencia en la validación de los kits de análisis, con la que muchos de los asistentes se sintieron identificados.

Durante el debate se puso en evidencia la necesidad de estandarizar los métodos de análisis y de disponer de unos límites máximos definidos, así como de material de referencia certificado, como existe para la mayoría de parámetros como los microorganismos o residuos de drogas veterinarias. Al no existir un método oficial ni métodos estandarizados los resultados que se pueden obtener con los distintos métodos o kits de análisis pueden diferir mucho y es difícil gestionar estos datos.

Agradecer a todos los participantes, ponentes y asistentes, por hacer la jornada tan amena y por suscitar un debate tan interesante.

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top