Resumen Fórum BSA 2022: Fuentes de proteína a debate
El 7 de junio es el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria.
Y lo celebramos, como cada año desde 2019, con la cuarta edición del Fórum BSA. Un espacio de debate, entre profesionales de diferentes ámbitos dentro de la industria alimentaria, para compartir sus puntos de vista acerca de un tema concreto relacionado con la seguridad y la inocuidad de los alimentos.
Este año el tema elegido ha sido: Fuentes alternativas de proteína.
“Proporcionar alimentos sanos, seguros y sostenibles, a una población mundial en constante crecimiento, es un reto complejo para la industria. Una de las mejores soluciones para conseguirlo, hoy en día, pasa por el uso de nuevas fuentes de proteína alternativa.”
Este ha sido el objetivo principal de la cuarta edición del Fórum BSA: Debatir acerca de soluciones y retos asociados a diferentes fuentes de proteína alternativa y su relación directa con posibles riesgos relacionados con su consumo y con la seguridad alimentaria.
IV Edición del Fórum BSA
La edición de este año ha sido especial.
Después de 2 años celebrando el Fórum BSA en formato digital, este año – por fin-, se ha podido volver a celebrar presencialmente, con más de 150 asistentes, en el Auditorio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona.
Con la participación de diferentes ponentes directamente vinculados con las fuentes alternativas de proteínas, todos ellos han coincidido que estamos delante de uno de los mayores ejes de crecimiento de la industria agroalimentaria y una de las posibles estrategias para dar respuesta al incremento de demanda de proteínas.
A continuación, vamos con el Resumen del Fórum BSA 2022:
Moderado, como en anteriores ediciones, por Miquel Bonet, esta cuarta edición del Fórum BSA ha empezado con una sesión inaugural por parte de Eva Duran, CEO de Durania Group (grupo empresarial al que pertenece Bioser), que ha dado paso a Carmen Cabezas, Secretaria de Salut Pública del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.
Presente y futuro de la producción sostenible de proteínas
La presentación del acto ha dado paso a la primera ponencia del día: Presente y futuro de la producción sostenible de proteínas, por parte de Massimo Castellari. Investigador del programa de funcionalidad y seguridad alimentarias del IRTA.
En el año 2050 la población mundial superará los 10.000 millones de personas, lo que supondrá un incremento del 52% en la demanda global de proteína animal, por lo que es imprescindible buscar fuentes alternativas de proteína para poder hacer frente a este escenario que se nos plantea.
Massimo Castellari nos ha presentado las distintas opciones reales de producción sostenible de proteínas que existen en la actualidad (proteína vegetal, microalgas, insectos, carne cultivada, SCP (Single Cell Protein) y residuos agroindustriales. Hemos podido conocer pros y contras de cada una de estas opciones a nivel de contenido y perfil proteico, beneficios vinculados con una producción más sostenible y diferentes desafíos que puede conllevar cada una de ellas.
En la actualidad, los principales frenos o barreras a los que se enfrenta la producción de alimentos, a partir de fuentes alternativas de proteínas son:
- Precio y la escalabilidad de la tecnología y la producción.
- Características organolépticas y propiedades funcionales.
- Regulaciones, marco legal y etiquetado.
- Motivos religiosos o éticos.
- Sostenibilidad.
- Calidad nutricional y la biodisponibilidad
- Retos a nivel de seguridad alimentaria como la aparición de nuevos alérgenos, la presencia de toxinas naturales o de materiales pesados y poco conocimiento sobre la posible contaminación microbiana, entre otros.
“Algunas de las variedades que se encuentran en ingredientes de origen vegetal son similares a los de la industria láctea, como Bacillus cereus y otras especies de Bacillus y de Clostridia. Pero algunos son nuevos y no sabemos como influye la composición del producto en su crecimiento.” (https://www.nizo.com/blog/industry-insights-from-nizo-safety-challenges-for-plant-based-foods/)
Las proteínas alternativas ya no son ciencia-ficción: presencia en el mercado
En la primera mesa redonda de la jornada, Las proteínas alternativas ya no son ciencia-ficción: presencia en el mercado, han intervenido Ot Fortuny, Director Industrial de Zyrcular Foods; Jordi Calbet, Director de Iberinsect y Fidel Delgado, Co-CEO de Neoalgae.
Cada uno de ellos nos ha presentado una fuente alternativa de proteína:
- Proteína vegetal.
- Insectos
- Algas (microalgas).
Ha sido muy interesante poder escuchar, de primera mano, su experiencia como actores activos en proyectos empresariales dedicados 100% a investigar y aportar soluciones reales a la proteína animal.
Han destacado no solo la seguridad y calidad de estos nuevos alimentos, sino también la integridad: es importante garantizar la ausencia de proteínas de origen animal durante todo el proceso de fabricación: Desde el control de materias primas, al proceso de producción (evitando contaminaciones cruzadas) y producto final.
Todos ellos han coincidido en que no estamos hablando de productos sustitutivos, sino más bien de una alternativa real, sostenible y complementaria a la proteína animal.
Después de estas primeras tres intervenciones hemos podido disfrutar de la pausa para el café, un espacio de encuentro entre los distintos asistentes durante el que también hemos podido ver las soluciones que los patrocinadores Neogen, Nemis Technologies, Papelmatic, Biokar, Christeyns y Romer Labs nos ofrecen para poder hacer frente a los nuevos desafíos, que pueden aparecer con la utilización de estas fuentes alternativas de proteína.
Fuentes de proteína: nuevos retos para la seguridad alimentaria
Terminada la pausa para el café, ha empezado la segunda mesa redonda, Fuentes de proteína: nuevos retos para la seguridad alimentaria, en la que han participado Victòria Castell Garralda, Jefa del Servicio de Planificación, Auditoría y Evaluación del Riesgo de la Generalitat de Catalunya; Jordi Caballé, Responsable de Consultoría y Mejora Continua de Bioser; Joaquim Vives, Director de Solina Ibérica y Helena Mansilla, Directora adjunta Levante y Auditoria Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria en SGS.
Victòria Castell ha presentado un estudio realizado por parte del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya y la Universitat de Barcelona (UB) para evaluar la composición de los productos alternativos a la carne. Así, poder evaluar el autocontrol de las empresas, orientar las actividades del control oficial y evaluar los estudios para determinar la vida útil segura de estos productos.
En la primera fase del estudio se ha caracterizado la composición nutricional, comparándola con productos de origen animal “equivalentes” y se ha caracterizado la naturaleza de los ingredientes utilizados, a través de la información que aparecía en la etiqueta de los productos.
Por su parte, Jordi Caballé ha focalizado su intervención en la Seguridad Alimentaria: Los alimentos a base de proteínas alternativas son saludables, sostenibles, pero…
¿Son seguros este tipo de alimentos alternativos?
Debemos tener en cuenta varios factores que pueden condicionar la seguridad de estos productos:
- ¿Son productos más susceptibles al fraude?
- ¿Las empresas que están desarrollando las tecnologías que permiten producir estos nuevos alimentos cuentan con experiencia en el sector alimentario y conocen la cultura de la inocuidad?
- ¿Existen riesgos por contaminación cruzada?
- ¿Van a aparecer nuevas alergias?
- ¿Se podrá escalar la producción de estas proteínas de forma segura?
- Hay un desconocimiento por falta de histórico de datos a nivel de vida útil y valor nutricional de estos alimentos
- ¿Van a aparecer nuevas zoonosis? ¿Nuevos riesgos por presencia de patógenos, toxinas y metales pesados?
La intervención de Joaquim Vives ha reforzado y complementado la de Jordi Caballé, presentando algunos ejemplos, introduciéndonos el concepto de “tecnología obstaculativa” y añadiendo, además, la responsabilidad del consumidor como un punto clave también para garantizar que estos productos son seguros.
Por último, Helena Mansilla ha hecho énfasis en la importancia del plan de higiene como herramienta para el control de riesgos asociados a las fuentes alternativas de proteína. Según Mansilla los desafíos en la producción y utilización de estas fuentes alternativas de proteína son el cumplimiento de Garantía de Seguridad Alimentaria y de los requisitos de certificaciones reconocidas mundialmente por GFSI como FSSC22000, IFS, BRC, etc.
State of the art de las proteínas en las redes
La tercera y última mesa redonda, State of the art de las proteínas en las redes, estaba formada por Laia Badal, Innovation Project Manager de Fundació Alícia y Miguel Ángel Medina, Periodista de Sociedad del diario El País.
Laia Badal ha puesto su foco en la percepción de estos nuevos alimentos por parte del consumidor.
- ¿Qué sensaciones generan las proteínas alternativas a un consumidor final cada vez más concienciado con el desarrollo sostenible?
- ¿Son solo una tendencia o será una tendencia que quedará?
Las tendencias surgen de múltiples fuentes como la investigación, las instituciones públicas, las empresas, los restaurantes, etc; crecen a través del marketing y la publicidad, de redes sociales, de personajes influyentes o restaurantes populares y o bien se convierten en mainstream o tradición, o bien desaparecen y son sustituidas por nuevas tendencias.
¿Qué pasará con las proteínas alternativas? ¿Dan respuesta a las necesidades del consumidor?
Según Miguel Ángel Medina, el último de los ponentes, las proteínas alternativas han venido para quedarse (si bien es cierto que hay un segmento de la población muy reacia a consumir este tipo de alimentos, sobre todo si hablamos de insectos).
Miguel Ángel nos explicó las reacciones de varias personas que vivió en su propia piel a raíz de un articulo publicado sobre el consumo de insectos (ver artículo: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2022-02-19/por-que-en-los-proximos-anos-vamos-a-acabar-comiendo-insectos-en-espana.html)
Clausura del Fórum BSA
La clausura de la cuarta edición del Fórum BSA, un resumen del acto, ha ido a cargo de Martirià Latorre, Director General Adjunto de Christeyns Food y Carme Chacón, Deparament de Salut de Generalitat de Catalunya.
Como en la primera edición (que fue también presencial), el Fórum BSA ha terminado con una comida cóctel dónde tod@s l@s participantes han podido intercambiar sus opiniones y experiencias dentro del sector de la seguridad alimentaria y estos nuevos retos que ponen sobre la mesa las fuentes alternativas de proteína.
Finalmente, agradecer la participación a asistentes y ponentes, y el esfuerzo, dedicación y colaboración a l@s organizadorxs (Bioser, Generalitat de Catalunya, IRTA, Universitat Autònoma de Barcelona y Christeyns) y a l@s patrocinadorxs (Casa Tarradellas, Sant Dalmai, Grup Pulit, Biokar, Neogen, Nemis Technologies, Papelmatic, Romer Labs, Noel y Ifood Interempresas) de la cuarta edición del Fórum BSA.
¡Nos vemos el año que viene!
Bioser: La mejor calidad en seguridad alimentaria
Si quieres participar en otra edición del Fórum BSA, rellena el siguiente formulario y el equipo especialista se pondrá en contacto directo contigo en menos de 24 horas: