¿Ingredientes reciclados para reducir el desperdicio de alimentos?

Ingredientes reciclados para reducir el desperdicio de alimentos

Ingredientes reciclados para reducir el desperdicio de alimentos

Actualmente, el desperdicio de alimentos es un gravísimo problema a nivel mundial. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cada año se desperdicia alrededor de un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo. Esto supone que unos 1.300 millones de toneladas de alimentos terminan pudriéndose en contenedores, o se pierden por malas condiciones de transporte o almacenaje. Lo que representa un gran impacto para el medio ambiente. Por este motivo, conseguir una importante reducción del desperdicio alimentario es uno de los objetivos fijados de cara al año 2030 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).(1,2)

Cumplir con este objetivo y apostar por la sostenibilidad permitiría aprovechar de una manera más eficiente recursos como la tierra, el agua, la energía o las semillas, y supondría importantes beneficios para el medio ambiente.  Se generarían menos residuos, y se reduciría el gasto energético en procesos como la producción, el transporte o el almacenaje.

Iniciativas para reducir el desperdicio de alimentos

Un concepto novedoso, que puede ser de gran ayuda a la hora de evitar el desperdicio, es el de los alimentos reciclados. Los alimentos reciclados son aquellos productos que utilizan ingredientes que no habrían sido destinados al consumo humano, pero que, mediante los procesos oportunos, se pueden volver a utilizar proporcionando un impacto positivo a nivel nutricional y medioambiental.

El desecho de comida aprovechable se produce en todas las etapas de la cadena de producción, desde la producción primaria hasta el consumidor final, pasando por las fábricas. Darles una nueva vida a estos productos puede ser de gran ayuda para reducir la cantidad de alimentos desechados.

Los beneficios que puede suponer este tipo de alimentos, que ya se comercializan por parte de algunas empresas, son, por ejemplo, la reducción del impacto ambiental y el mayor aprovechamiento de los recursos.

Además, se han hecho algunos estudios sobre la aceptación de este tipo de alimentos por parte del consumidor, cada vez mas concienciado con este problema que está cada vez más receptivo a este tipo de iniciativas.

Garantizando la inocuidad alimentaria

Es importante remarcar que, como para cualquier alimento independientemente del origen de sus ingredientes, es vital garantizar su inocuidad y mantener su calidad. Por lo tanto, antes de utilizar ingredientes reciclados se debe hacer un análisis de riesgos. Identificar y caracterizar los posibles peligros, evaluar la exposición y caracterizar el riesgo.

Es importante asegurar que los métodos de producción no supongan un riesgo para la salud de los consumidores y que los alimentos producidos sean igual de seguros a los que estamos acostumbrados a consumir. Es decir, que ofrecen las máximas garantías en materia de seguridad alimentaria.

La sostenibilidad, el objetivo final

Otra iniciativa que pueden realizar las empresas a favor de la sostenibilidad además de la utilización de ingredientes reciclados, es utilizar métodos de análisis respetuosos con el medio ambiente.

Conscientes de esta realidad, en Bioser apostamos siempre por soluciones eficientes y sostenibles. En esta línea, nuestras Placas Petrifilm  para el análisis de indicadores son soluciones respetuosas con el medio ambiente que disminuyen el uso de energía, agua, emisiones de gases de efecto invernadero y residuos. Visita nuestra web para descubrir todas las soluciones sostenibles que ofrecemos. Te lo contamos en este vídeo.

 ¿Qué más podemos hacer para colaborar con la reducción del desperdicio alimentario?

Ayudar a reducir el desperdicio de alimentos es algo en lo que todos podemos ayudar, en mayor o menor medida, desde las empresas productoras a los consumidores, pasando por transportistas, supermercados, etc. Comprar solo lo necesario, almacenar la comida en las condiciones ideales, utilizar productos sostenibles y de proximidad o reutilizar las sobras son algunas estrategias que facilitan un mejor aprovechamiento de los recursos alimentarios.

Si quieres apoyo personalizado, rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo rápidamente:

  • * Campos obligatorios

 

  REFERENCIAS

  1. Gobierno de España. Agenda 2030. Fecha de acceso: jul 2021. Disponible en: https://www.agenda2030.gob.es/objetivos/objetivo12.htm.
  2. FAO. Plataforma técnica sobre la medición y la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos. Fecha de acceso: jul 2021. Disponible en: http://www.fao.org/platform-fo

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top