Glucose OF Agar, nuevo medio de confirmación de enterobacterias según ISO 21528
En la recientemente publicada norma ISO 21528 de 2017, que modifica la misma norma de 2014, aparece un nuevo medio para la confirmación de las presuntas enterobacterias presentes en la placa de VRBG: el Glucose OF Agar.
Este medio permite identificar la fermentación de la glucosa por las enterobacterias. La fermentación de la glucosa se demuestra por la acidificación del medio que hace virar el indicador de pH a color amarillo después de 24 horas de incubación a 37ºC.
En el contexto de la nueva norma ISO las presuntas enterobacterias se deben confirmar con test de oxidasa y el nuevo medio Glucose OF Agar. Si las colonias son oxidasa negativas y glucosa positivas se consideran enterobacterias confirmadas.
Enterobacterias: características en común
El grupo de las enterobacterias es un grupo muy variado. Todos los que pertenecen a este grupo tienen determinadas características comunes: son Gram negativas, de tamaños intermedios y anaerobios facultativos. Además, una característica diferencial de este grupo de bacterias es la capacidad para fermentar la glucosa.
En la actualidad se conocen alrededor de 40 géneros, dentro de los cuales encontramos más de 150 especies.
Estas bacterias son poco exigentes en cuanto al medio nutritivo de crecimiento y a su vez muy resistentes a la acción que pueden tener los agentes externos.
Muchas de ellas se desarrollan en el suelo, agua y vegetales mientras que otras viven en la flora intestinal de muchos animales, entre los que se encuentra el hombre.
La importancia de la investigación de enterobacterias en alimentos se debe principalmente a que los coliformes se encuentran dentro de este grupo y muchos de ellos son de origen fecal por lo que este tipo de análisis sirve, entre otras cosas, para averiguar si tenemos contaminación fecal en los alimentos.
Por tanto, podemos afirmar que utilizar las enterobacterias como indicadores nos permite garantizar la higiene en nuestros productos, materiales en contacto con los mismos y superficies.
Los alimentos en los que se suele buscar estos microorganismos son carnes de ave, carnes cocidas, congeladas, leches pasteurizadas, pastas frescas, cereales de desayuno, fideos, pescado fresco, congelado y alimentos para lactantes.
Si buscas apoyo personalizado para detección de eneterobacterias puedes ponerte en contacto con las personas especialistas del equipo a través de este formulario: