Recientemente algunas empresas del sector alimentario han anunciado que retirarían la información sobre la fecha de caducidad de algunos productos, sustituyéndola por una fecha de consumo preferente. En concreto, estos anuncios aplican principalmente a yogures y otros derivados lácteos. Los motivos que se argumentan para este cambio radican en que los yogures son alimentos que pueden consumirse sin riesgo para la salud pasado el tiempo de consumo recomendado. De esta forma, si el consumidor prueba el yogur y no sabe mal, podría comérselo.
¿Qué diferencias existen entre fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente?
Es importante distinguir entre la información que nos proporcionan la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente. Por un lado, la fecha de caducidad nos informa sobre el momento a partir del cual el producto no debe consumirse, ya que podría encontrarse en mal estado y poner en peligro la salud. Se utiliza principalmente en alimentos perecederos en los que pueden proliferar bacterias patógenas.1
Por otra parte, la fecha de consumo preferente nos dice a partir de qué momento el alimento puede perder algunas de sus propiedades, como el sabor, el aroma, o puede sufrir cambios en su aspecto o en su textura. Es decir, pasada esa fecha el alimento puede consumirse sin peligro, pero sus propiedades no serán óptimas.1
¿Qué criterios deben prevalecer a la hora de informar al consumidor
A la hora de evaluar qué información debe incluirse en el etiquetado de un alimento, cada caso es diferente. En función del producto deben evaluarse los riesgos asociados a la posible presencia de patógenos así como de otros microorganismos alterantes de las características. También es importante analizar riesgos derivados de condiciones externas, como la temperatura.2
En el caso específico de los yogures es cierto que su consumo más allá de la fecha recomendada no supone normalmente un riesgo para la salud, ya que la leche está pasteurizada. Sin embargo, se ha generado cierto debate en torno a si este precedente puede ser contraproducente.
Algunas opiniones sostienen que el hecho de decidir si un alimento puede o no consumirse no puede recaer únicamente en criterios como el olor o el sabor. De hecho, existen bacterias que no producen cambios de sabor o de olor en los alimentos, y no por ello no son peligrosas.
¿Nos ayuda este tipo de decisiones a evitar el desperdicio de alimentos?
La finalidad más importante de este tipo de políticas es reducir el desperdicio de alimentos. De hecho, reducir este tipo de desperdicios a la mitad es uno de los principales retos fijados por la ONU en sus objetivos de desarrollo sostenible para el año 2030.3 Al aumentar el tiempo de vida de los yogures, se puede conseguir salvar una gran cantidad de alimento que de otra forma se tiraría.
Desde Bioser creemos que todas las políticas que tienen la finalidad de reducir el desperdicio de alimentos son positivas. Sin embargo, es importante que siempre se garantice la seguridad de los alimentos. Por tanto, este tipo de decisiones deben contar siempre con amplios respaldos en el sector y en los organismos reguladores.
Si buscas apoyo personalizado, rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo rápidamente:
REFERENCIAS
1. OCU. Diferencia entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente. Fecha de acceso: mayo 2021. Disponible en: https://www.ocu.org/alimentacion/seguridad-alimentaria/informe/manual-de-uso-de-fechas-de-caducidad-y-consumo-preferente#:~:text=Una%20vez%20pasa%20la%20fecha,duraderos%20y%20que%20son%20estables.
2. AESAN. EFSA publica una guía de orientación sobre el marcado de la fecha en los alimentos envasados: fecha de caducidad o fecha de consumo preferente. Fecha de acceso: mayo 2021. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/noticias_y_actualizaciones/noticias/2020/fecha_alimentos_envasados.htm.
3. Red Española Pacto Mundial. El desperdicio alimentario: un problema de todos, una solución de todos. Fecha de acceso: mayo 2021. Disponible en: https://www.pactomundial.org/2019/10/el-desperdicio-alimentario-un-problema-de-todos-una-solucion-de-todos/.