¿Cuáles son las enfermedades alimentarias más frecuentes en nuestro país?
Entendemos como enfermedades de transmisión alimentaria el conjunto de dolencias y patologías asociadas al consumo de alimentos contaminados por microorganismos, parásitos, toxinas o agentes químicos. Existe un gran número de patógenos que pueden producir intoxicaciones alimentarias, cuyos síntomas pueden ser muy variados, incluyendo problemas gastrointestinales (los más habituales), neurológicos o inmunológicos. Por todo ello, suponen un importante problema para la salud pública a nivel mundial.1,2
En un informe elaborado conjuntamente por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), se recogió la información relacionada con las principales enfermedades zoonóticas (transmitidas de animales a personas) y de transmisión alimentaria que tuvieron lugar en el año 2018. Este documento, compuesto por los datos de una treintena de países europeos, nos permite comprobar cuáles son las infecciones alimentarias más frecuentes en nuestro entorno.3,4
Las toxiinfecciones por Campylobacter y Salmonella son algunas de las más habituales en los países europeos
Según esta publicación de la EFSA y el ECDC, a nivel europeo alrededor de un tercio de los brotes alimentarios estuvieron producidos por Salmonella. Las cifras en España muestran unos 600 brotes de salmonelosis y más de 6.500 personas afectadas. Esto nos coloca como el tercer país de la Unión Europea con mayor número de casos en 2018, solo por detrás de Eslovaquia y Polonia.3,5
La Salmonella es una bacteria que puede transmitirse a través de alimentos contaminados, principalmente huevos y carnes crudas de pollo, pavo o cerdo. Los síntomas típicos de la salmonelosis en humanos incluyen diarrea, fiebre y dolor abdominal. En los casos más graves, si la infección alcanza la sangre, la enfermedad puede llegar a ser mortal. La correcta manipulación de carne cruda, las medidas de higiene y una cocción adecuada ayudan a reducir el riesgo de infección a través de la contaminación cruzada.5
Otra bacteria responsable de una gran cantidad de brotes alimentarios es Campylobacter. Este patógeno, transmitido principalmente a través de la carne o la leche, produjo unos 250.000 casos de infección en la Unión Europea y más de 18.000 en España en 2018. Las infecciones por Campylobacer suelen producir principalmente síntomas gastrointestinales y pueden ser especialmente peligrosas en niños y personas inmunocomprometidas.3,6
La listeriosis presenta tasas elevadas de hospitalización y mortalidad en comparación con otras infecciones alimentarias
En el informe de la EFSA y el ECDC también podemos observar el aumento de los casos de listeriosis a nivel europeo, superando los 2.500 casos. Se trata de una enfermedad grave, que cuenta con una elevada tasa de hospitalización y mortalidad (229 fallecidos en 2018). En nuestro país, en 2018 no se reportaron brotes alimentarios por Listeria, aunque se notificaron unos 370 casos. Sin embargo, en 2019 tuvo lugar un importante brote de listeriosis en España, originado en una empresa cárnica de Sevilla, que produjo más de 200 casos.3,7
La Listeria puede transmitirse a través de carnes, lácteos, frutas y verduras contaminadas. Además, supone un riesgo adicional en personas de edad avanzada y en mujeres embarazadas, ya que puede producir aborto espontáneo en el 20 % de los casos, o la muerte del recién nacido.8
Cabe destacar también la presencia de otras infecciones frecuentes, como las producidas por las cepas de E. coli productoras de toxina Shiga (STEC), la bacteria Yersinia o los norovirus. Todas estas infecciones pueden producirse a través de la ingesta de agua o alimentos contaminados.3,9
En cuanto a enfermedades parasitarias, una de las más habituales es la infección por Trichinella spiralis, o triquinosis, aunque tiene una frecuencia mucho menor que los ejemplos anteriores. En 2018, apenas fueron notificados unos 66 casos en Europa. La triquinosis puede producirse por el consumo de carne mal cocinada que contiene larvas del parásito, y entre sus síntomas destacan la fiebre, el dolor muscular y abdominal, y la hinchazón facial. En el caso de la toxoplasmosis, otra enfermedad parasitaria de la que se venían notificando algunos centenares de casos en humanos en años anteriores, no se notificó ningún brote en humanos durante el año 2018.3,10
Bioser pone a disposición de sus clientes las mejores soluciones para la detección de patógenos y contaminantes alimentarios
En Bioser destacamos nuestro firme compromiso con la salud pública y ofrecemos a nuestros clientes una amplia gama de productos para control de microorganismos causantes de enfermedades de transmisión alimentaria. Entre ellos se incluyen medios de cultivo (estándar y cromogénicos), kits para PCR y biología molecular, así como métodos de confirmación y serotipado.
También contamos con productos para el control de micotoxinas y diferentes tipos de alérgenos; además de un kit para detectar triquina. Todo ello, junto al asesoramiento que ofrece Bioser para laboratorios y empresas.
Si necesitas apoyo personalizado o tienes cualquier duda, por favor, rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo rápidamente:
Referencias
1. OMS. Enfermedades de transmisión alimentaria. Fecha de acceso: febrero 2021. Disponible en: https://www.who.int/topics/foodborne_diseases/es/.
2. OMS. Datos y cifras sobre las enfermedades de transmisión alimentaria. Fecha de acceso: febrero 2021. Disponible en: https://www.who.int/foodsafety/areas_work/foodborne-diseases/ferg_infographics/es/.
3. EFSA. The European Union One Health 2018 Zonoses Report. Fecha de acceso: febrero 2021. Disponible en: https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2019.5926.
4. Agència Catalana de Seguretat Alimentària. Informe europeu sobre les zoonosis. Fecha de acceso: febrero 2021. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/es/detall/noticia/Informe-2018-europeu-sobre-les-zoonosis.
5. EFSA. Salmonella. Fecha de acceso: feb 2021. Disponible en: https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/salmonella.
6. OMS. Campylobacter. Fecha de acceso: febrero 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/campylobacter.
7. Mnisterio de Sanidad. Informe de fin de seguimiento del brote de listeriosis – 2019. Fecha de acceso: febrero 2021. Disponible en: https://www.bioser.com/crisis-de-la-listeria-monocytogenes/.
8. MedlinePlus. Listeriosis. Fecha de acceso: febrero 2021. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001380.htm#:~:text=La%20infecci%C3%B3n%20al%20comienzo%20del,unas%20pocas%20horas%20de%20nacido.
9. Agència Catalana de Seguretat Alimentària. Norovirus. Fecha de acceso: febrero 2021. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/es/detall/article/Norovirus-o-virus-de-Norwalk.
10. MedlinePlus. Triquinosis. Fecha de acceso: febrero 2021. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000631.htm.