“El proyecto Cam Con ha proporcionado de forma significativa nuevos enfoques para el control de Campylobacter” – Entrevista Martà Cerdà, investigadora CReSA-IRTA

La Campilobacteriosis es la enfermedad de transmisión alimentaria más frecuente. Para hacer frente a esta patología, desde hace tiempo la Unión Europea trabaja para reducir la incidencia de Campylobacter, el patógeno responsable. Una de las iniciativas es el proyecto CamCon (CAMpylobacter CONtrol) que tiene como objetivo incrementar el control de Campylobacter en la producción primaria de aves de corral.

“En la mayoría de países de la UE, incluida España, hay un gran desconocimiento sobre Campylobacter”

Bioser, que trabaja activamente en el ámbito de la Campylobacteriosis en toda la cadena de valor de la producción alimentaria con productos para el análisis y asesoramiento a los laboratorios, se suma a esta iniciativa que queremos conocer más a fondo con Marta Cerdà, investigadora del CReSA-IRTA. Precisamente, Cerdà, reconocida experta en este campo de la investigación, participó en la última Bioser Session dedicada a Campylobacter.

¿Cuál es la situación actual de la prevalencia de Campylobacter en España? ¿Estamos muy alejados de otros países europeos?

A prácticamente toda Europa la prevalencia de Campylobacter es muy elevada, oscilando entre un 60%-80%, y únicamente en los países escandinavos es mucho más baja.

¿El consumidor es consciente de esta problemática?

En algunos países como los escandinavos o Reino Unido ha habido amplias campañas de concienciación de la población sobre qué es Campylobacter, cuál es la principal fuente de infección y cómo se puede minimizar fácilmente el riesgo de infección en el ámbito doméstico. Pero a la mayoría de los países de la UE, incluida España, hay un gran desconocimiento sobre este patógeno a nivel del consumidor, a diferencia de Salmonella, que podríamos decir que todo el mundo lo conoce.

¿En qué consiste el proyecto CamCon?

CamCon es un proyecto europeo que se llevó a cabo durante el período 2010-2015 y tenía como objetivo mejorar el control de Campylobacter en la producción primaria de aves de corral a distintas partes de Europa, para permitir la producción de «broilers de bajo riesgo». Se estudió en profundidad la epidemiología de Campylobacter en regiones de la UE con climatología diferente, se estudió la efectividad de diferentes medidas de control en granja, se realizaron estudios cuantitativos de análisis de riesgo y se elaboró material formativo dirigido directamente al sector.

¿Cuál es el balance del proyecto CamCon?

Este proyecto ha proporcionado de manera significativa nuevos enfoques para el control de Campylobacter en avicultura de carne, para mejorar la capacidad de la industria alimentaria europea de producir y vender pollos libres de este patógeno (o con un nivel de contaminación bajo). Se ha contribuido, pues, al control de este importante problema de salud pública. Teniendo en cuenta la naturaleza diversa de la producción de pollos de engorde a toda la UE, y la diferente climatología, hemos identificado medidas de control aplicables a toda Europa.

“El proyecto Cam Con ha proporcionado de forma significativa nuevos enfoques para el control de Campylobacter”

Por otro lado, ha contribuido en establecer una mayor comprensión de la epidemiología de Campylobacter y las medidas de control en regiones geográficamente diferentes de la UE; se ha podido ofrecer a los productores y detallistas un programa de certificación basado en la investigación que incluye material didáctico y directrices sobre como producir estos pollos de bajo riesgo.

En el marco del proyecto Cam Con se publicó una Guía de Buenas Prácticas para la producción de pollos de engorde con niveles bajos de contaminación por Campylobacter. ¿Qué objetivo tiene?

El objetivo es proporcionar nuevos conocimientos científicos para el control de Campylobacter en las explotaciones de pollos de engorde, así como dar a conocer estos hallazgos y transferirlos en forma de guías para los productores de la Comunidad Europea. Este documento está especialmente dirigido a los granjeros y empresas avícolas.

¿Cómo podemos acceder a esta Guía de Buenas Prácticas? ¿qué documentación podemos encontrar?

Hay versiones de la Guía en inglés, castellano y catalán (Guía de Buenas Prácticas) en este link donde también hay disponible un curso de e-Learning sobre Campylobacter y el Draft certification program. Este último documento contiene una lista completa de medidas que deberían implementar y verificar regularmente las empresas avícolas con el fin de garantizar y documentar una producción de pollos con unos niveles bajos de contaminación por Campylobacter. Es un documento que sirve de ayuda a los responsables de calidad y asesores de empresas productoras de pollos de engorde que tengan intención de introducir y documentar medidas para reducir el riesgo de Campylobacter.

¿Crees que los controles actuales de Campylobacter son suficientes?

Las medidas de control no son suficientes, pero son las únicas disponibles actualmente, y consisten en la mejora de les medidas de bioseguridad en granja. Eso incluye la implementación de medidas en el ámbito de nave, sin les cuales es imposible reducir la prevalencia de Campylobacter en granja. Con todo, dada la elevada prevalencia, estas medidas permiten una reducción notable del número de lotes positivos al patógeno. Se trata de seguir un protocolo estricto pero sencillo cada vez que cualquier persona tiene que entrar a cualquiera de las naves de la granja.

¿Aportarías alguna medida adicional?

Las medidas de bioseguridad permiten una reducción importante de la prevalencia de Campylobacter a nivel de granja, pero para conseguir reducir al máximo esta prevalencia a la primera baula de la cadena alimentaria es imprescindible acompañar estas medidas de otras como podría ser la vacunación y/o el uso de estrategias nutricional (probióticos, prebióticos). Sin embargo, hoy día estas medidas no están disponibles pues están en fase de estudio y por ahora no hay ninguna que haya mostrado de forma consistente su efectividad.

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top