Día mundial de la Alimentación 2017

Día Mundial de la Alimentación

Como cada 16 de octubre, desde 1979, hoy se conmemora internacionalmente el Día mundial de la Alimentación.

Este año el lema del Día de la Alimentación es “Cambiar el futuro de la migración. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural.” El objetivo es conseguir una mayor concienciación de cómo afectan a la alimentación mundial los movimientos migratorios debidos a diferentes causas, entre ellas el hambre, la pobreza, la falta de recursos, el aumento de los conflictos y la inestabilidad política, y los fenómenos naturales.

Aun sabiendo que se producen suficientes alimentos como para sustentar a toda la población mundial se conoce que 1 de cada 9 personas en el mundo sigue pasando hambre. Es por ello que en 2015 se fijaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron firmados por 193 países, en los que se pretende afianzar medidas, encabezadas por la propia FAO, que tienen como finalidad eliminar el hambre antes de 2030.

Una de las medidas que se están llevando a cabo para combatir la migración a causa de problemas económicos es ayudar a los pequeños agricultores a cultivar más, dándoles las herramientas necesarias para que puedan cultivar una cantidad extra de alimento para poder vender en el mercado y tener ingresos superiores.

Por otro lado, se está fomentando la creación o mejora de las  redes de carreteras, para permitir que estos agricultores tengan mejor acceso al mercado, donde poder vender sus productos. Asimismo, se da ayuda a las personas que tienen necesidad de migrar para que este movimiento sea estructurado y seguro.

Sabemos también, que otra de las causas de las migraciones en la actualidad son las catástrofes naturales, cada vez más extremas, que se producen debido al cambio climático y obligan a alrededor de 19 millones de personas al año (datos de 2015) a desplazarse de su lugar de origen.

Un desastre natural puede producir cambios en la temperatura del lugar y en la estructura de los suelos y por lo tanto en la supervivencia y crecimiento de animales y/o plantas.

La probabilidad de caer en la pobreza, y por lo tanto, padecer hambre es mayor en campesinos, pescadores y pastores. A éstos, se les dan recursos de cómo preparar la tierra para poder cosechar más alimentos en la misma tierra o con menor cantidad de agua y se les ayuda a implantar la agricultura climáticamente inteligente: se dan indicaciones de cómo proteger el suelo para que no se despoje de los nutrientes en su totalidad, a utilizar semillas más resistentes a sequías, a combatir muchas de las enfermedades más habituales o cómo limitar la producción de gases que provocan el efecto invernadero.

Los conflictos políticos son otra de las causas de los desplazamientos, ya sea al mismo país de donde provienen o a otros países; estos últimos son los conocidos como refugiados. Se sabe que 65 millones de personas tuvieron que dejar su hogar debido a conflictos (datos de 2015). Cuando estos movimientos de personas se dirigen a países en desarrollo, se agrava el problema ya que no hay suficientes alimentos para abastecer a los que están y a los que llegan.

No únicamente se persigue que estas personas tengan acceso a la alimentación y tengan una vía de subsistencia para poder combatir la pobreza o la posibilidad de caer en ella, sino que también se apremia a que estos alimentos sean seguros para todos. Se fomentan la creación de otras actividades económicas, como  el envasado o el procesado de alimentos, para prolongar la vida útil y evitar tener que tirar alimentos, la crianza de animales de forma segura, y tratamientos posteriores para evitar enfermedades y así evitar alimentos en mal estado, la creación de textiles tradicionales, etc.

En los países desarrollados, las medidas que se están tomando, año tras año, van más dirigidas a la solidaridad con aquellos que provienen de un país del que han tenido que huir, por causas mayores, con la concienciación sobre no tirar comida y consumir más en el comercio de proximidad, para evitar malas condiciones de trabajo para los agricultores.

Fuentes: ONU, FAO, Gastronomía y cia, Territorio Gastronómico, Nutrición Pública, El País

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top