Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), la campilobacteriosis es la zoonosis más reportada pese a la reducción registrada durante 2014. (Ver el informe)
En 2015 se notificaron 230.000 casos y la principal fuente de toxiinfecciones se encuentra en la carne de pollo.
Ante esto, la Comisión Europea está preparando un proyecto de reglamento que vendrá a modificar la normativa actual.
El reglamento establece un criterio de higiene del proceso para Campylobacter en canales de pollos de engorde para controlar la contaminación durante el sacrificio.
Establece también un valor de contaminación por encima del cual se requieren acciones correctivas para mantener la higiene del mismo, de acuerdo con la legislación alimentaria (20% de carcasas de pollo con un nivel de Campylobacter ≥ 1000 ufc/g, para el 2025).
Según la Comisión, este criterio debería implantarse de forma paulatina de modo que sea gradualmente más estricto en el tiempo.
Las principales pautas del borrador son:
– Las muestras deben mantenerse y transportarse al laboratorio a una temperatura no inferior a 1ºC y no superior a 8ºC, y el tiempo entre el muestreo y el análisis para Campylobacter deberá ser inferior a 48 horas para garantizar la integridad de la muestra.
– Los distintos operadores (mataderos o establecimientos que producen carne picada, preparados de carne, carne separada mecánicamente o carne fresca de aves) deberán tomar muestras para análisis microbiológico al menos una vez por semana y el día de muestreo se irá cambiando aleatoriamente. En caso de que durante un año seguido no haya positivos, la frecuencia podría reducirse a una vez cada dos semanas, según la propuesta de reglamento.
– El plan de muestreo para Campylobacter debería seguir el mismo enfoque que el que se está llevando a cabo para Salmonella. Se pueden analizar las mismas muestras para Campylobacter y para Salmonella.
– La norma internacional que establece el método horizontal para el recuento de Campylobacter en alimentos y piensos es la ISO 10272-2.
Este borrador se ha compartido con diversas organizaciones de consumidores y productores para que den su opinión al respecto.
La BEUC, organización en la que se agrupan buena parte de las asociaciones de consumidores europeos, considera que la Comisión es poco ambiciosa en su objetivo, y que los valores definidos son demasiado permisivos.
La NEPLUVI (Asociación Alemana de Industrias de Procesado de Aves de corral), por su parte, tampoco está de acuerdo con todas las pautas definidas en el borrador de la Comisión. Considera que no se deberían de tomar muestras de la piel del cuello, pues no es una parte del ave que se consuma. Tampoco ve con buen ojo la temperatura definida para el transporte de las muestras.
La AVEC (Asociación de Procesadores y Comercializadores de Aves de Corral) ve con buen ojo la propuesta y recomienda hacer una evaluación de los resultados a los 24 meses de introducir el plan.
En breve veremos si la Comisión tiene en cuenta todas las aportaciones para redactar el reglamento final.
Fuente: http://www.foodqualitynews.com y http://www.eurocarne.com