Cómo exportar alimentos a Estados Unidos cumpliendo las exigencias en control y seguridad

Exportación de alimentos a Estados Unidos

Cómo exportar alimentos a Estados Unidos (EEUU) cumpliendo las exigencias en control y seguridad

Estados Unidos es uno de los mercados más atractivos para la exportación de productos alimenticios, pero a la vez sucumbe a rigurosas exigencias de control de calidad.

En 2017 las ventas de alimentos y bebidas españoles a este mercado alcanzaron los 1.659 millones de €, situando de nuevo a este mercado en el primer puesto del ranking fuera de la Unión Europea y en el 6º lugar del ranking mundial según datos de la FIAB. Si tomamos en cuenta el último lustro y la última década, la media anual de incremento de las ventas alcanzó el 12% y el 9% respectivamente.

La regulación de la seguridad del suministro de alimentos en Estados Unidos recae en varios organismos, principalmente en la FDA y el FSIS.

La FDA (Food and Drugs Administration) es responsable de garantizar que todos los alimentos nacionales e importados, excepto la mayoría de las carnes y aves, son seguros, nutritivos, saludables y precisos. La FDA también supervisa todos los productos del mar, pescado y mariscos. El otro órgano regulador es el FSIS (Food Safety and Innspection Service) responsable de la mayoría de las carnes y aves y algunos productos de huevo y pescado.

Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA)

En 2016 entró en vigor la ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA), impulsada por la FDA con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de todos aquellos productos procedentes del exterior. La ley, que es de carácter obligatorio, exige la aparición de una nueva figura, el (PCQI) Preventive Controls Qualified Individual, encargado de preparar e implementar el Plan de Seguridad Alimentaria además de gestionar correctamente los controles preventivos.

Entre las disposiciones de la ley FSMA para alimentos comercializados en Estados Unidos se incluyen:

  • Transparencia del importador: los importadores deben verificar que sus suplidores extranjeros tengan implementadas medidas preventivas adecuadas para asegurar la inocuidad
  • Certificación por terceros: la FDA tiene la posibilidad de acreditar a auditores externos cualificados para que certifiquen el cumplimiento de los estándares de EE.UU en las instalaciones de alimentos en el extranjero
  • Alimentos de alto riesgo: la FDA tiene la autoridad para solicitar que los alimentos importados de alto riesgo vengan acompañados de una certificación externa como condición para su admisión en el país.
  • Recursos adicionales: al aumentarse las labores de inspección, se dirigirán recursos adicionales para inspecciones en el exterior.
  • Prohibición al ingreso de productos: la FDA tiene la autoridad para negar la entrada al país de alimentos provenientes de países o instalaciones que han rehusado una inspección por parte de EE.UU

FSIS del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA)

Por su parte, el FSIS del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA) requiere de los países autorizados a exportar productos listos para el consumo que cumplan los requisitos definidos en la Guía de Laboratorio de Microbiología (MLG). Esta guía contiene los protocolos actuales para los ensayos analíticos requeridos para productos cárnicos, pollo y huevo crudo y comida preparada.

En este documento de referencia para el control y la seguridad alimentaria se especifican métodos microbiológicos para la preparación de muestras, el aislamiento y la identificación de los principales microorganismos patógenos transmitidos por los alimentos y sus toxinas, la identificación de las especies de tejidos de la carne y la detección de residuos antimicrobianos.

Después de evaluar distintos métodos de análisis para patógenos de transmisión alimentaria el FSIS ha elegido el sistema de detección molecular MDS de Neogen para realizar los análisis de Salmonella y Listeria monocytogenes.

La adopción de este plan de detección multiplataforma no solo redundará en un ahorro de costos para el FSIS, sino que también reducirá el tiempo que las empresas exportadoras deben esperar para obtener resultados en ciertas muestras seleccionadas.

Si quieres soluciones ajustadas a tu proceso productivo, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo:

  • * Campos obligatorios

 

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top