Implicaciones del RD 1085/2024 para la seguridad alimentaria y la gestión del agua en la industria alimentaria

rd-agua

El Real Decreto 1085/2024, publicado el pasado mes de octubre, establece un nuevo marco regulatorio clave para la reutilización del agua en España. Este decreto es una respuesta a la creciente crisis hídrica, que ha generado inquietud en la industria alimentaria sobre la seguridad y disponibilidad del agua. La normativa reemplaza al RD 1620/2007 y se alinea con el Reglamento (UE) 2020/741, ampliando las posibilidades de reutilización de agua en la industria alimentaria bajo estrictos controles de calidad y gestión de riesgos.

Índice de contenidos

  1. Un marco para la reutilización del agua en la industria alimentaria
  2. Conexión con el debate del Foro BSA
  3. Novedades del RD 1085/2024: una regulación más flexible y ampliada
  4. Reutilización del agua en la industria alimentaria: beneficios y condiciones
  5. Retos y oportunidades para la industria alimentaria
  6. Conclusión: un paso decisivo hacia la sostenibilidad

Un marco para la reutilización del agua en la industria alimentaria

En la última edición del Foro BSA 2024 , celebrada el pasado mes de junio, titulada «¡Con el agua al cuello!», se abordó la necesidad urgente de flexibilizar la legislacion española para permitir la reutilización del agua en ciertos procesos alimentarios, como ya ocurre en países como Francia.

La publicación del RD 1085/2024 marca un punto de inflexión, estableciendo nuevas directrices que promueven el uso de agua regenerada en la industria alimentaria, siempre bajo estrictos estándares de calidad y seguridad microbiológica.

Esta normativa se alinea con las recomendaciones internacionales del JEMRA (Joint FAO/WHO Expert Meeting on Microbiological Risk Assessment), que abogan por un enfoque “fit-for-purpose”, basado en el análisis de riesgos. El objetivo es evaluar la aptitud del agua para un uso específico, en lugar de requerir exclusivamente agua potable para todos los procesos, como se hacía anteriormente.

Conexión con el debate del Foro BSA

Durante el Foro BSA, quedó claro que el uso seguro de agua regenerada no solo responde a una necesidad ambiental, sino también a un desafío operativo para la industria alimentaria. La experiencia compartida por empresas como Grup Viñas, que ya utiliza agua regenerada en ciertos procesos bajo autorizaciones específicas, evidencia el potencial y las limitaciones actuales de estas prácticas.

Los expertos subrayaron que un enfoque como el de “apto para su propósito” (fit-for-purpose) es esencial para avanzar. Este concepto implica evaluar el riesgo en función del uso previsto del agua, permitiendo una mayor flexibilidad sin comprometer la seguridad alimentaria.

Novedades del RD 1085/2024: una regulación más flexible y ampliada

El RD 1085/2024 expande el ámbito de aplicación a usos urbanos, industriales, recreativos y ambientales, con especial foco en la industria alimentaria. Aunque sigue prohibida la reutilización para consumo humano directo, el decreto permite su uso en procesos industriales específicos, como la limpieza de maquinaria y superficies no críticas. Estas medidas impulsan la sostenibilidad sin comprometer la seguridad alimentaria.

Principales cambios:

  • Clasificación de calidad del agua: cinco clases (A+, A, B, C, D) basadas en la concentración de E. coli. La clase A+ es la más estricta, adecuada para la limpieza de materias primas y superficies en contacto con alimentos.
  • Plan de gestión del riesgo: las empresas deben implementar un sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) para evaluar y mitigar riesgos.
  • Transparencia: se crea el Observatorio de la gestión del agua y el Sello de gestión transparente del agua, incentivando buenas prácticas.

Reutilización del agua en la industria alimentaria: beneficios y condiciones

La industria alimentaria utiliza agua en múltiples etapas, desde el lavado de materias primas hasta la limpieza de instalaciones y equipos. Según el nuevo RD, la reutilización de agua regenerada será posible en aplicaciones como:

  • Limpieza de suelos y maquinaria.
  • Lavado de vehículos de transporte.
  • Procesos de enfriamiento indirectos.

El decreto establece que el agua regenerada debe cumplir parámetros específicos según su uso. Por ejemplo, el agua de calidad A+ puede utilizarse para limpiar superficies en contacto con alimentos, siempre que se cumplan los requisitos microbiológicos y fisicoquímicos adecuados, detallados en el Anexo I del RD 1085/2024.

Retos y oportunidades para la industria alimentaria

El RD 1085/2024 representa una oportunidad para que la industria alimentaria española lidere el cambio hacia modelos más sostenibles. Sin embargo, la implementación efectiva de esta regulación requiere superar varios desafíos:

Retos:

  • Inversiones en tecnología: Actualización de infraestructuras y sistemas de tratamiento.
  • Formación de personal: Capacitación sobre gestión del riesgo y nuevos protocolos de seguridad.
  • Cumplimiento normativo: Adaptación a controles más estrictos y auditorías periódicas.

Oportunidades:

  • Sostenibilidad: Reducción del consumo de agua potable y fomento de la economía circular.
  • Incentivos económicos: Ayudas y exenciones fiscales para proyectos de reutilización de agua.
  • Competitividad internacional: Alineación con estándares como el Codex Alimentarius para garantizar exportaciones seguras.

Conclusión: un paso decisivo hacia la sostenibilidad

El RD 1085/2024 es una oportunidad para que la industria alimentaria española lidere la gestión hídrica sostenible. La implementación efectiva de esta normativa reducirá el impacto de la sequía y contribuirá a una producción más eficiente y responsable del agua en un sector clave para nuestra economía y bienestar.

En Bioser seguimos de cerca estas transformaciones, ofreciendo soluciones personalizadas que garantizan la seguridad alimentaria y el cumplimiento normativo. Si tienes dudas sobre cómo adaptarte al nuevo RD, contacta con nosotros para más información en el siguiente formulario:

  • * Campos obligatorios

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top