50 años de evolución en la industria alimentaria española

evolucion-industria-alimentaria

Este año, en Bioser celebramos el 50 aniversario de Durania Group, un hito que refleja no solo la trayectoria de un grupo empresarial, sino también la evolución de la industria alimentaria española y de los laboratorios de análisis de alimentos. Desde la producción artesanal de los años 50 hasta el futuro digital que nos espera en 2030, este recorrido está marcado por avances en seguridad, sostenibilidad y tecnología.

En este artículo repasamos los momentos clave que han transformado la forma en que producimos y consumimos alimentos, destacando el papel crucial de los laboratorios en garantizar la calidad y seguridad en cada etapa de este apasionante viaje.

Índice de contenidos

  1. 1950s: Producción artesanal y controles limitados
  2. 1970s: Primeros avances regulatorios
  3. 1980s: Crisis y transformación
  4. 1990s: Adaptación a estándares europeos
  5. 2000s: Hacia la consolidación de la seguridad
  6. 2010s: Trazabilidad y sostenibilidad
  7. 2030: Futuro digital y automatizado

1950s: Producción artesanal y controles limitados

En la década de los 50, la industria alimentaria española estaba dominada por sectores tradicionales como el aceite de oliva, el vino y los productos cárnicos. Los controles de calidad eran limitados, ya que se valoraba los productos por el precio, y los procesos se basaban en prácticas artesanales, con poca tecnología disponible.

1970s: Primeros avances regulatorios

La creación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en los años 70 marcó el inicio de una modernización. La eficiencia tecnológica empezaba a ser una prioridad, aunque los estándares de seguridad alimentaria seguían sin ser centralizados. Estos avances pusieron los cimientos para el futuro.

1980s: Crisis y transformación

En 1981, la crisis del Síndrome del Aceite Tóxico cambió radicalmente la visión sobre la seguridad alimentaria. La creación de la Red de Alerta Alimentaria, la primera del mundo, y la entrada en la CEE en 1986 impulsaron una transformación tecnológica y económica en el sector, con nuevas normativas y el inicio de la implantación voluntaria del APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control).

1990s: Adaptación a estándares europeos

La integración en la Comunidad Económica Europea trajo consigo la adopción de estrictos estándares europeos de seguridad alimentaria, lo que obligó a la industria española a modernizarse aún más. Los laboratorios se especializaron en técnicas avanzadas de control y la industria alimentaria experimentó un salto cualitativo importante.

2000s: Hacia la consolidación de la seguridad

Aunque no se puede decir que la seguridad alimentaria estuviera plenamente garantizada, la publicación del Libro Blanco sobre seguridad alimentaria en 2000 representó un hito clave. A partir de este punto, la legislación europea comenzó a desarrollarse rápidamente, y la industria intensificó sus esfuerzos por mejorar tanto la seguridad como la calidad.

2010s: Trazabilidad y sostenibilidad

Durante esta década, la trazabilidad se convirtió en un estándar esencial en la industria alimentaria española, junto con un enfoque en la sostenibilidad. Los laboratorios avanzaron en la digitalización y en el uso de tecnología en tiempo real para asegurar una cadena alimentaria más eficiente y segura.

2030: Futuro digital y automatizado

De cara a 2030, la automatización, la inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos transformarán aún más la industria alimentaria española. Los laboratorios de análisis seguirán desempeñando un papel clave en garantizar la seguridad y la calidad en un mundo cada vez más conectado.

Un legado de innovación y compromiso con el futuro

El 50 aniversario de Durania Group no solo nos invita a mirar al pasado, sino también a reflexionar sobre el futuro de la industria alimentaria española, haciendo especial énfasis en la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos.

En un contexto donde la sostenibilidad, las nuevas tecnologías, la creciente sensibilización de los consumidores en temas relacionados con la calidad y seguridad alimentaria y las nuevas tendencias de consumo seguirán marcando las pautas, queda claro que el papel de los profesionales vinculados con la seguridad alimentaria será aún más relevante. Confiar en la innovación y en la adopción de nuevas tecnologías no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad para garantizar la calidad y seguridad alimentaria en los años venideros.

Celebrar estas cinco décadas es reconocer el esfuerzo de todos los que han contribuido a este progreso, desde productores hasta laboratorios, fabricantes de kits de análisis y la administración. Y es también una oportunidad para reafirmar el compromiso de seguir avanzando hacia un futuro más seguro, sostenible y tecnológicamente avanzado. ¡Por muchos años más de logros y transformación!

  • * Campos obligatorios

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top