Retomamos las Bioser Session presenciales: Bioser Session en Murcia – “Vigilancia ambiental y automatización como estrategia para la seguridad de los alimentos”
Nueva Bioser Session en Murcia. Este pasado 5 de mayo tuvimos la oportunidad de retomar las Bioser Session formato presencial. En esta ocasión en el CTNC (Centro Nacional de la conserva y Alimentación), en Molina de Segura, Murcia.
El objetivo era acercar las herramientas disponibles en el mercado para validar la higiene y desinfección de las superficies y muestras medioambientales, y presentar distintas opciones para la automatización de procesos de laboratorio, uno de los temas tendencia del sector de la seguridad alimentaria.
Contamos con la participación de Sergi Cuatrecasas (Director Técnico de Bioser), Lola Sualdea (Coordinadora de ensayos de intercomparación de GSC), José Fernández y Silvia Balbastre (Responsable y Técnica del Laboratorio de Microbiología y Seguridad Alimentaria de CTNC respectivamente).
Herramientas para evaluar la eficacia de los sistemas de limpieza y desinfección
La sesión arrancó con la intervención de Sergi Cuatrecasas (Bioser). Esta primera charla, titulada “Herramientas para evaluar la eficacia de los sistemas de limpieza y desinfección” nos sirvió para refrescar y actualizar algunos conceptos básicos que no por ser básicos siempre los tenemos presentes.
Después de revisar los conceptos de limpieza y desinfección, reflexionamos sobre qué características debía tener el método ideal para llevar a cabo la verificación de eficacia de los sistemas de limpieza y desinfección, cuáles son los requerimientos de la ISO 18593 (Método horizontal para técnicas de muestreo de superficies) y por último Sergi nos presentó las distintas alternativas que existen actualmente en el mercado. Como novedades, destacar las Environmental Scrub Sampler para la toma de muestras, el sistema Nemis N-light Listeria monocytogenes para la detección de L.mono en superficies en 24 horas y sin necesidad de disponer de un laboratorio,
o el archiconocido Clean-TraceTM para la verificación de la higiene en superficies por determinación de ATP de forma inmediata.
Ensayos de intercomparación: Cómo poner a prueba la eficacia de tus controles
Tomó el relieve Lola Sualdea (GSC) que nos explicó la importancia de realizar ensayos de intercomparación para garantizar la calidad de los datos obtenidos en los análisis de rutina y puso en valor el uso de esta práctica.
Los ensayos de intercomparación son una herramienta muy potente de control de calidad que permite a los laboratorios:
- Comparar sus resultados con los de laboratorios similares
- Monitorizar sus resultados a lo largo del tiempo, y detectar tendencias
- Valorar si las actividades de control interno son eficaces en relación con los resultados analíticos obtenidos
- Implementar acciones preventivas o correctivas, si es necesario o se detecta alguna incidencia.
Con la charla de Lola pudimos ver los ensayos de intercomparación no solamente desde la perspectiva de usuarios, sino cómo deben trabajar o qué condiciones deben cumplir los proveedores de tales ensayos (tal como se indica en la ISO 17043)
Aumentando la eficiencia del laboratorio de análisis: automatización de métodos
De nuevo fue el turno de Sergi Cuatrecasas (Bioser). En esta segunda charla nos presentó métodos para optimizar el rendimiento de los laboratorios mediante automatización. En el caso del análisis de indicadores, nos presentó una solución completa compuesta por el Dilushaker y sus Dilucup. Permiten estandarizar las diluciones seriadas, las Placas PetrifilmTM, y el lector de placas Petrifilm Reader Advanced. Esta solución completa supone un ahorro en tiempo además de ser una solución más sostenible con el medio ambiente.
Para la determinación de patógenos nos presentó distintas opciones, desde métodos moleculares como la PCR de Hygiena o el Molecular Detection System (MDS) hasta métodos inmunológicos como los kits ELISA Solus que, junto con el Autoanalizador DS2TM permiten un gran ahorro en costos.
Evaluación de distintos métodos de análisis de patógenos
La última charla fue a cargo de José Fernández y Sílvia Balbastre (CTNC). Compartieron los resultados del estudio que habían llevado a cabo con el Molecular Detection System (MDS) en comparación con otros métodos de análisis de patógenos. Para el estudio eligieron una matriz compleja como las especias y los resultados obtenidos fueron concordantes.
Agradecer a José y a Sílvia su participación en esta Bioser Session.
Después de 2 años difíciles, con seminarios virtuales, esta Bioser Session en Murcia el CTNC fue el primer evento presencial que realizábamos y superó nuestras expectativas. Tuvimos la suerte de contar con asistentes de diferentes perfiles profesionales dentro de la industria alimentaria, que valoraron muy positivamente la experiencia. Muchas gracias a todos ellos por su interés y su participación. Y muchas gracias también al CTNC por abrirnos las puertas de sus instalaciones.
Si quieres estar al día de todas las actividades que preparamos desde Bioser, simplemente, debes seguirnos en Linkedin o registrarte en nuestra newsletter. Y, si quieres que te atendamos de forma directa y personalizada, rellena el siguiente formulario y en menos de 24 horas vamos a darte respuesta. Nuestro objetivo es poner la seguridad alimentaria al alcance de tod@s: