Bioser Session en Canarias: Mejorando la gestión del riesgo – Optimización de métodos de análisis y costes
El pasado 11 de abril se celebró en Las Palmas de Gran Canaria una nueva edición de Bioser Session con el título “Mejorando la gestión de riesgos: optimización de métodos de análisis y costes”. El evento contó con la participación de María Dolores Sualdea, consultor de calidad de GSC con la ponencia “Adaptación a la nueva ISO 17025: principales diferencias”; y Sergi Cuatrecasas, especialista de producto de Bioser, quien se encargó de impartir las conferencias “Métodos de verificación de higiene” y “Aumentando la eficiencia del laboratorio de análisis: automatización de métodos”.
Adaptación a la nueva ISO 17025: Principales diferencias
En 2017 se lanzó oficialmente la nueva versión de la norma ISO 17025. Se trata de la norma por excelencia para la gestión de la calidad en laboratorios de calibración y ensayo, siendo además la que tiene una mayor aceptación internacional. Los cambios que afectan a esta normativa son principalmente de forma más que de fondo porque no hay cambios significativos en cuanto a requisitos técnicos. Según Maria Dolores Sualdea, consultor de calidad de GSC “los cambios se pueden resumir en tres aspectos fundamentales. En primer lugar, pretende unificar términos y estructura con otras normas de gestión. También persigue asegurar la confianza de los laboratorios utilizando herramientas de la evaluación del desempeño, y finalmente, tiene como objetivo afianzar la relación con los clientes para que sea más transparente introduciendo términos como la imparcialidad o la confidencialidad”.
Aumentando la eficiencia de los laboratorios de análisis: automatización de métodos
La conferencia “Aumentando la eficiencia de laboratorios de análisis: automatización de métodos” se centró en destacar la relevancia de los métodos alternativos ya validados. En los últimos años ha crecido la demanda de resultados rápidos y fiables. Ello se debe a la presión por parte de la industria, pero también a la aparición de nuevos métodos de análisis. Esta demanda ha provocado una transformación en la gestión de laboratorios. Los métodos alternativos facilitan en gran medida la rutina de trabajo ya que permiten obtener resultados en un menor tiempo, de forma más simple y evitar menos riesgos. Según Sergi Cuatrecasas, especialista de producto de Bioser:
“Cada vez son más los laboratorios que están elevando la capacidad de procesar muestras y por este motivo, los métodos alternativos son una buena solución para rentabilizar mejor la inversión y al mismo tiempo conseguir que las organizaciones sean más rigurosas”.
Según datos de la Food Micro 8th edition, de junio de 2013, para el análisis de patógenos está incrementando el uso de métodos moleculares (ver gráfica):
En la Bioser Session se presentaron los beneficios de los métodos moleculares.
Métodos de verificación de higiene
La última conferencia que se impartió durante la Bioser Sessión fue “Métodos de verificación de higiene”. El objetivo de la verificación de higiene es garantizar la inocuidad de los productos asegurando la limpieza y desinfección de los locales, equipos y herramientas. La validación de la higiene en superficies es importante porque permite realizar una buena gestión de la limpieza, llevar a cabo un análisis de riesgos, identificar el foco de contaminación en caso de alguna incidencia, así como sensibilizar y formar a los profesionales que trabajan en estos entornos. Según explicó Sergi Cuatrecasas, especialista de producto de Bioser:
“Existen varios métodos para la verificación de la higiene como son la inspección visual, los métodos microbiológicos con resultados que no son inmediatos porque se necesita un tiempo de incubación y los métodos no bacteriológicos que permiten detectar tanto microorganismos como restos de materia orgánica de forma inmediata, como podría ser la detección de ATP mediante bioluminiscencia”.
En el siguiente cuadro se analizan ventajas de cada uno de los métodos:
El método ideal para la verificación de la higiene debe ser:
- Capaz de detectar tanto microorganismos como residuos orgánicos, con suficiente sensibilidad.
- Aplicable en superficies secas y húmedas.
- Repetible y reproducible.
- Fácil de usar.
- Rápido, para permitir una toma de decisiones inmediata.
- Coste- efectivo.
- Sencillo de manipular.
Teniendo en cuenta todos estos requisitos, precisamente el luminómetro Clean-Trace™ luminometer reúne todas estas condiciones. Al ser un método basado en ATPmetria proporciona información de los posibles riesgos directos (por presencia de microorganismos) e indirectos (por presencia de residuos orgánicos).
Permite realizar los análisis de una forma muy fácil y rápida, en solo 15 segundos, sin necesidad de una etapa de incubación.
Si quieres ver el vídeo resumen de la sesión puedes verlo aquí.
Bisoer: La mejor calidad en seguridad alimentaria
Si buscas apoyo personalizado, quieres más información sobre cómo poder optimizar tus análisis, rellena el siguiente formulario. El equipo especialista se pondrá en contacto directo contigo en menos de 24 horas: