Analisis de Alérgenos ¿Por qué es necesaria su estandarización?

Premiumlab-validacion-de-kits-ELISA

El análisis de alérgenos todavía presenta muchas incógnitas, a las que cualquier persona que realiza estos análisis ha tenido que enfrentarse.

A nadie le vendrá de nuevo el hecho que cada kit de determinación de alérgenos detecta contenidos diferentes de proteína alergénica incluso cuando el contenido de la misma en la muestra analizada es igual. Esto es debido a que los umbrales de seguridad definidos por VITAL®  se han establecido teniendo en cuenta ensayos clínicos, y no verificando el contenido de proteína alergénica mediante métodos analíticos como los métodos basados en ELISA o HPLC MS/MS entre otros.

Estas diferencias entre los resultados obtenidos con los kits ELISA de distintas casas comerciales se deben a varios factores:

  • El anticuerpo elegido: no existe un anticuerpo específico estandarizado para la detección de cada una de las proteínas alergénicas (excepto en el caso del gluten, R5 o G12), de modo que un kit puede sub o sobreestimar el contenido del alérgeno objeto de análisis.

  • El tipo de método ELISA: existen distintos métodos ELISA en el mercado, como el sándwich y el competitivo. En función del tipo de muestra a analizar deberíamos elegir uno u otro. En el caso de alimentos que han sido sometidos a un tratamiento industrial (cocción, hidrólisis, fermentación, etc.) hay que tener en cuenta que el tratamiento puede enmascarar el resultado si el anticuerpo que utiliza el kit no tiene como diana una fracción estable de la proteína alergénica.
    También puede ser que el anticuerpo elegido sobreestime el contenido en el alérgeno. Para este tipo de productos se debe evaluar la necesidad de utilizar un kit competitivo. Los ELISA competitivos son capaces de detectar fracciones peptídicas en lugar de proteínas enteras.

  • El LOD y LOQ del kit (ver el glosario de términos analíticos): no todos los kits de análisis tienen la misma sensibilidad ni los mismos límites de cuantificación. Es importante conocer los LOQ de los distintos kits para cumplir con los criterios establecidos por VITAL® o por los clientes.

  • Expresión de los resultados obtenidos: los resultados se pueden expresar de distinta manera. Es muy importante poder transformar los resultados obtenidos por el kit a las unidades descritas en el VITAL®. No es lo mismo detectar caseína que proteína total de leche de vaca, de modo que, si estamos utilizando un kit para determinación de, por ejemplo, caseína, debemos aplicar un factor de corrección para traspasar los resultados de caseína a proteína de leche total.

Para poder estandarizar los resultados obtenidos con los distintos kits tenemos distintas estrategias:

  • Unificar la selección del anticuerpo
  • Definir materiales de referencia para poder estandarizar los resultados. Si bien es cierto que existen pocos materiales de referencia en el mercado sí se pueden conseguir proteínas purificadas.

De esta forma se conseguiría que los distintos laboratorios obtuvieran resultados comparables y trazables a un material de referencia.

Queda que los fabricantes de los kits de análisis trabajen aunando esfuerzos para detectar la fracción proteica alergénica de cada uno de los alérgenos, para proteger, de esta forma, al consumidor.

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top