Los métodos de análisis usados a raíz de la alerta alimentaria provocada por la presencia de almendra en pimentón el pasado mes de febrero confirman que la muestra contenía almendra y no mahaleb
Cuando saltó la primera alerta se creía que era el comino la posible fuente de contaminación de almendra. Los primeros análisis indicaron que las muestras de comino no contenían almendra sino mahaleb.
Debido a la similitud entre estos dos productos, la almendra y el mahaleb, la FoodStandards Agency (FSA) decidió realizar una investigación. El grupo de trabajo analizó una muestra de pimentón por métodos Elisa, PCR y espectrometría de masas. Estas distintas técnicas son complementarias y han permitido confirmar la presencia de almendra en la muestra.
La almendra es un fruto del género Prunus, igual que las ciruelas, cerezas, melocotones, nectarinas, albaricoques y mahaleb. El Prunus mahaleb, poco conocido hasta entonces, fue el responsable de los resultados falsos positivos de la presencia de almendra en el comino.
La técnica ELISA, que es la más utilizada para la detección de alérgenos alimentarios, reacciona a varias especies de Prunus comunes, al igual que algunos ensayos de ADN por PCR. Es por ello que para la investigación se usó también la espectrometría de masas.
Michael Walker, analista consultor, comentó que la investigación realizada muestra que los métodos ELISA siguen siendo una buena herramienta para el screening. Sin embargo siempre es necesario validar el método para la matriz alimentaria a analizar, para verificar posibles problemas como interferencias, reactividad cruzada, problemas de extracción o inhibición de la señal.
Foodqualitynews.com