El próximo 3 de octubre Bioser organiza una nueva edición de Bioser Sessions para analizar los diferentes focos de riesgo de estas dos bacterias que afectan a la salud y cómo actuar en materia de prevención y control. En la siguiente entrevista con Ramon Jové Miró, director de programas del Centro de Sanidad Avícola de Aragón y Cataluña (CESAC) centramos nuestra atención en la producción primaria.
- ¿Cuáles son los efectos de la presencia de Salmonella en el sector avícola?
La presencia de Salmonella en los alimentos de origen avícola supone un riesgo para la salud del consumidor. Es una bacteria zoonótica, y por tanto, capaz de producir un episodio de salmonelosis en humanos si está presente en aves. A nivel de producción primaria es fundamental disponer de aves libres de Salmonella para evitar la contaminación de los productos alimentarios.
Los efectos de la presencia de los serotipos de Salmonella de interés en Salud Pública en el sector avícola se traducen en la pérdida de valor comercial del producto final y sus consecuencias económicas correspondientes.
- ¿Cuál es la situación actual en cuanto a la incidencia de la Salmonella en aves? ¿Crees que el Plan nacional de Control de salmonelosis en ponedoras que se inició el 2008 ha sido efectivo?
La situación actual de la prevalencia de Salmonella en la población avícola es óptima, puesto que está por debajo de los máximos fijados por la normativa europea en todas las especies. Sin embargo, la experiencia nos demuestra que no debemos bajar la guardia en todas las medidas preventivas y de bioseguridad, ya que la ubicación universal de esta bacteria no permite planes de erradicación sino sólo de control y vigilancia.
Creemos que el Plan de Control y Vigilancia de Salmonelas Zoonóticas ha sido un éxito tanto por su planteamiento técnico como por el nivel de concienciación y colaboración que ha conseguido de los productores avícolas. Como resultado, ha habido una disminución de la prevalencia en aves y de incidencia de casos en humana.
- ¿Crees que se podría hacer una iniciativa similar en el caso del Campylobacter y la campilobacteriosis?
Si las medidas aplicadas en la salmonelosis fueran efectivas en la campilobacteriosis ya se hubieran implantado por normativa, puesto que el problema de estas toxiinfecciones en humanos aumenta cada año. Los datos muestran que estas medidas preventivas que han resultado tan bien para la salmonelosis no han tenido el mismo efecto en la campilobacteriosis, puesto que la prevalencia en el sector primario no ha disminuido.
Creemos que para incidir en la prevalencia del Campylobacter en las explotaciones habrá que averiguar nuevas estrategias de lucha más efectivas que las que actualmente tenemos disponibles. Por otra parte, nos parece interesante el esfuerzo que se hace a nivel de procesamiento de los animales en el matadero con el fin de reducir al máximo la contaminación de las canales por Campylobacter.