La Legionella a debate

IMG_20180614_130055693

La Legionella a debate

  • Balance del primer año en vigor de la nueva ISO 11731:2017 y la UNE 100030 
  • Bioser abre las puertas de su showroom para acoger la presencia de más de 30 profesionales 
  • La jornada de Bioser Sessions contó con la participación de expertos, un debate abierto al público asistente y una sesión práctica con métodos rápidos.

ISO 11731:2017 para el recuento de Legionella y UNE 100030 para la prevención y el control de la proliferación y diseminación de legionela en las instalaciones

Hace poco más de un año entraron en vigor la nueva ISO 11731:2017 para el recuento de legionela y la nueva UNE 100030 para la prevención y el control de la proliferación y diseminación de legionela en las instalaciones.

Para hacer balance del impacto que han tenido ambas normativas en el transcurso de este tiempo, el pasado 14 de junio se celebró una nueva edición de Bioser Sessions que contó con la participación de expertos y la asistencia de público con el objetivo de analizar y debatir la incidencia que han tenido en los laboratorios especializados en el análisis de legionela.

La sesión, que tuvo lugar en el showroom ubicado en las instalaciones de Bioser, se estructuró en tres bloques.

El primer bloque sirvió para introducir y contextualizar las normativas vigentes con la participación de Francesc Codony, del Laboratori d’Aigües de Mataró y Carme Aguilar, experta en análisis de legionela. Posteriormente se dio paso a un debate que contó con la exposición de los anteriores ponentes y la incorporación de Daniel López, consultor técnico de Bioser.

El debate también dio pie a que el público asistente pudiera interpelar algunas opiniones y hacer consultas. El último bloque se destinó a la parte práctica en la que participaron Cristina Muchart y Sergi Cuatrecasas del departamento técnico de Bioser. Este apartado sirvió para la demostración de las aplicaciones para dar soluciones rápidas al control de Legionella.

Las nuevas normativas de Legionella desde el punto de vista de los expertos

Según Francesc Codony, la UNE 100030 ha hecho aportaciones importantes porque ha complementado una normativa que había quedado obsoleta en algunos aspectos relevantes.

En lo referente a los ensayos por métodos alternativos destaca que la nueva UNE 100030 da valor al ensayo por PCR, ya que permite ofrecer resultados negativos de manera fiable.

Por consiguiente, la normativa ha puesto los métodos alternativos encima de la mesa y reconoce sus resultados. La nueva normativa también recomienda utilizar la PCR cuando fallan los métodos clásicos. Es decir, acepta los resultados negativos obtenidos por PCR y recomienda su utilización para complementar los métodos clásicos cuando éstos fallan. De esta manera, ahora el resultado por PCR está elevado al rango de técnicamente aceptable.

Para Codony, el contexto normativo actual plantea nuevos retos a los profesionales como adaptarse a la nueva ISO e implantar nuevos métodos rápidos con la UNE 100030. Este nuevo entorno regulador ha permitido dar valor a todas las novedades tecnológicas, y, en consecuencia, ha facilitado el recorte de la rampa de aprendizaje además de ofrecer una fiabilidad de resultados mucho más alta y consistente que hace una década.

La actualización de la normativa es una adaptación a los nuevos conocimientos que dan respuesta a la realidad actual en la que se imponen métodos igual de fiables que el cultivo, pero más rápidos.

Para Francesc Codony, posiblemente no evite más riesgos, pero en cambio ofrece una respuesta más ágil a la del método tradicional, actualmente el más utilizado. También destaca que se han definido criterios más claros para la toma de muestras y el análisis de riesgos es más explícito. En definitiva, la nueva UNE 100030 es una mejora sustancial que ha contado con el consenso del ámbito regulador y el sector técnico.

Para Carme Aguilar, experta en análisis de legionela, el principal cambio que aporta la ISO 11731:2017 es la versatilidad ya que con una sola norma podemos dar salida a cualquier tipo de matriz. Aunque se espera que las novedades que aporta la ISO 11731:2017 permitan mejorar el nivel de recuperación, según Carme Aguilar, la legionela sigue siendo difícil de cultivar y seguiremos teniendo interferencias, igual que pasaba antes de la nueva ISO.

Cuando se publicó la nueva norma mucha gente interpretó que había que aplicar todos los protocolos para todas las muestras y esto conllevaba un volumen impracticable para la mayoría de los laboratorios. Pero realmente lo que al final se ha acabado solicitando es que el laboratorio decida cómo quiere trabajar, elija un protocolo y, si lo considera conveniente, lo complemente con otros protocolos.

Al inicio la nueva ISO creó un cierto miedo porque se veía muy complicada pero finalmente se ha impuesto la calma cuando se ha comprobado que realmente no es tan compleja como se suponía en un principio.

Si la comparamos con normativas anteriores como la del 98, la adaptación a la actual no implica una gran dificultad ya que el procedimiento básicamente es el mismo. La mayoría de laboratorios se están empezando a adaptar a la normativa desde hace un par de meses porque hasta entonces provocó mucho rechazo.

Campaña #Stoplegionela

Previamente a la celebración del debate sobre la legionela, Bioser lanzó una campaña de sensibilización con el hashtag #Stoplegionela que se difundió a través de twitter y LinkedIn con el objetivo de minimizar los riesgos de esta enfermedad de origen ambiental que se transmite mediante aerosoles de agua contaminada. La relevancia de esta enfermedad, desde un punto de vista de salud pública, viene dada por su frecuente presentación en forma de brotes.

Si quieres más información, o buscas soluciones personalizadas, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo:

  • * Campos obligatorios

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top