Industria alimentaria en España: Retos y oportunidades
La industria alimentaria en España cuenta con un peso estratégico clave en la economía y la sociedad.
Es más, la industria alimentaria es la primera rama manufacturera del sector industrial y representa un 2,5% del PIB nacional, siendo el cuarto país europeo que más contribuye a la producción de alimentos y bebidas.
Si bien el año 2022 ha estado marcado por la innovación tecnológica y los ecosistemas foodtech de la industria, en 2023 nos enfrentamos a un futuro incierto, lleno de cambios y grandes retos.
Es evidente que la transformación digital está creando una nueva industria agroalimentaria pero…
¿Qué tendencias encontraremos en los próximos años?
Revolución digital (también) en la seguridad alimentaria y la industria
Como bien sabrás, la digitalización también ha llegado al sector agroalimentario. Un sector en el que España se ha consolidado como “Foodtech Nation”, situándose como cuarta potencia agroalimentaria a nivel europeo.
Y, estar en una posición tan importante dentro de todo el ecosistema alimentario europeo, es gracias a muchísimos factores. Factores como, por ejemplo, el uso y aprovechamiento de nuevas soluciones tecnológicas.
Un uso y aprovechamiento que, a día de hoy, aún tiene un largo recorrido de implementación y mejora.
En concreto, si nos fijamos dentro del nicho de la seguridad alimentaria, las tecnologías que se espera que tengan más impacto en un futuro próximo son las siguientes:
- Blockchain: El uso de tecnología blockchain en la cadena de suministro de alimentos puede proporcionar una mayor transparencia y trazabilidad. Es una forma inequívoca de compartir el rastreo de alimentos, desde su origen hasta el resultado final, con las personas consumidoras finales y, además, un ejercicio claro de honestidad por parte de empresas productoras.
- Internet de las cosas (IOT): los dispositivos IOT son herramientas o equipos conectados directamente a internet y entre ellos. De este modo es mucho más fácil monitorear, por ejemplo, las condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad, en tiempo real. Esto ayuda a garantizar que los alimentos se almacenen y transporten en condiciones adecuadas, reduciendo el riesgo de contaminación y deterioro, y pudiendo controlar de forma fácil todo el proceso de elaboración de alimentos.
- Inteligencia artificial (IA): la IA ha abierto un abanico casi infinito de posibilidades, del que aún no somos conscientes de todo lo que nos va a ayudar. Entre muchas otras cosas puede ayudarnos en todas las partes del negocio de producción de alimentos, por ejemplo, dando nuevas opciones a departamentos de I+D, solucionando cuellos de botella a nivel operacional, analizando grandes cantidades de datos, identificando patrones o prediciendo riesgos futuros.
- Sensores de calidad de alimentos: los avances en sensores permiten la detección rápida y precisa de contaminantes, como bacterias y químicos, en alimentos. Estos sensores pueden integrarse en la cadena de suministro para realizar controles de calidad en tiempo real.
- Realidad aumentada (RA): la RA puede utilizarse en la formación y entrenamiento de empleados en seguridad alimentaria, proporcionando instrucciones y simulaciones interactivas para garantizar prácticas adecuadas de higiene y manipulación de alimentos.
- Big Data y Analytics (Sistemas de gestión de datos): las soluciones de gestión de datos en la nube pueden facilitar el intercambio seguro y eficiente de información entre las diferentes partes de un proyecto empresarial, lo que permite una mejor coordinación y respuesta ante posibles problemas de seguridad o prevención y control de brotes y toxiinfecciones alimentarias.
Productos Plant-Based y consumo responsable
Otros de los cambios que vamos a poder ver en la industria alimentaria es la tendencia hacia la alimentación plant-based, es decir, aquellos alimentos de origen vegetal. El consumidor actual ya busca de forma activa alternativas vegetales a todo tipo de alimentos (incluso ya empieza a sonar con fuerza el uso de diferentes fuentes alternativas de proteína, como insectos o carne cultivada de laboratorio). De hecho, se prevé que el mercado de los alimentos plant-based crezca hasta los 162.000 millones de dólares en 2030.
A continuación te dejamos el enlace a la #3 Flash Call (Webinar) – Ingredientes y certificaciones en alimentos plant-based, juntamente con el equipo de Trades:
Otro tema candente es el de la sostenibilidad.
La sostenibilidad y el desarrollo sostenible es un objetivo clave para cumplir con las directrices de la Agenda 2030. Un objetivo clave que no solo afecta o impacta a la industria agroalimentaria, sino que cuestiona y propone alternativas para cualquier tipo de proyecto empresarial y cualquier actividad o comportamiento a nivel de sociedad global. Estamos delante de unos cambios estructurales que impactan a todos los niveles, incluido en el consumo, por lo que los cimientos de la producción, sea del producto que sea, van a cambiar para ser más respetuosos con el entorno que nos rodea.
Bioser: Seguridad alimentaria al frente de la innovación
En Bioser estamos al día y trabajamos para mantener a todo el equipo preparado y actualizado para poder aprovechar al máximo las tendencias de mercado y todos los nuevos retos que tendremos que afrontar como industria. Por ello, nuestras soluciones no se limitan a resolver diferentes procesos de análisis, sino que trabajamos para acompañar, ayudar y ser un “partner” estratégico único en todas las soluciones y alternativas que ponemos a tu disposición.
Entendemos que es la mejor forma de poder garantizar la seguridad alimentaria.
Y, muy importante también, para reducir el impacto de la actividad industrial durante la producción de alimentos, sumamos nuestro granito de arena ofreciendo las soluciones más respetuosas con el medio ambiente.
¿Quieres más información?
Rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo rápidamente: