La UE inicia un macroestudio sobre alergias alimentarias

alergias-alimentos

La Unión Europea acaba de iniciar el mayor estudio internacional sobre las alergias alimentarias. Con un presupuesto de 9 millones de euros, y en colaboración con expertos de Europa, Australia y EE.UU.

La Unión Europea acaba de iniciar el mayor estudio internacional sobre las alergias alimentarias. Con un presupuesto de 9 millones de euros, y en colaboración con expertos de Europa, Australia y EE.UU., el proyecto pretende profundizar en las alergias alimentarias; no en vano, se estima que hasta 20 millones de europeos sufren algún tipo de alergia alimentaria. Sin embargo, todavía hoy día, tanto la gestión de las alergias a los alimentos de los pacientes y los profesionales de la salud, como la de los alérgenos, que hace la industria alimentaria, se ven frustradas por falta de pruebas.

La investigación patrocinada por la Unión Europea, estará coordinada por la Universidad de Manchester (Reino Unido) , y pretende desarrollar un proceso de gestión estandarizados para las empresas dedicadas a la fabricación de alimentos. También generará herramientas diseñadas para hacer cumplir estas regulaciones y producir conocimientos basados en pruebas para informar a consejos de salud nuevo en la nutrición de las mujeres embarazadas, los bebés y las personas con alergias.

La coordinadora de la investigación, Clare Mills, del Centro de Alergia y Respiratoria de la Universidad de Manchester, señaló que «éste es un proyecto de investigación que tendrá consecuencias de largo alcance para los consumidores y productores de alimentos ya que producirá un etiquetado sobre los alérgenos en los alimentos que hará la vida más fácil a las personas alérgicas».
Etiquetas confusas
Actualmente hay una lista de alimentos considerados responsables de desencadenar la mayoría de las alergias: leche, huevo, cacahuetes, soja, trigo, nueces, mostaza, , pescado y mariscos. Sin embargo, sigue siendo problemática la gestión de los alérgenos alimentarios que accidentalmente pueden estar en el camino de los alimentos. Así por ejemplo, señala Regina Cahill, que participará en el estudio, se evitarán mensajes en las etiquetas del tipo «»puede contener … «, que son frustrantes y limitantes para los consumidores alérgicos».
Se espera que el proyecto de investigación se prolongue durante tres años. Además, también trabajará con grupos de niños alérgicas que han sido seguidos desde su nacimiento en para analizar las alergias durante el embarazo.

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top