El nivalenol pertenece al grupo de micotoxinas con tricoteceno, las cuales son producidas por hongos del genero Fusarium. Estos hongos son abundantes en diversos cultivos de cereales (trigo, maíz, cebada, avena y centeno) y en productos a base de grano (pan, malta y cerveza). Las especies de Fusarium invaden y crecen en los cultivos y pueden producir nivalenol en condiciones de humedad y frío.
La reciente evaluación realizada por la EFSA en 13.164 muestras europeas de alimentos, piensos y grano sin procesar, arroja las siguientes conclusiones:
• Las concentraciones medias más altas de nivalenol se encontraron en avena, maíz, cebada y trigo, así como en productos derivados.
• Los alimentos que contribuyen en mayor medida a la exposición a esta micotoxina en humanos son los cereales y alimentos a base de cereales: en particular productos de panadería, productos provenientes de la molienda de grano, pasta, repostería fina y cereales para el desayuno.
• La principal vía de exposición en animales es la ingesta de grano y productos derivados.
• La información sobre la toxicocinética de esta micotoxina es limitada. Por otro lado, las evidencias apuntan a que el nivalenol no es genotóxico, aunque si presenta inmunotoxicidad y hematotoxicidad.
• El panel establece una TDI de 1,2 µg/kg peso corporal por día.
• En base a la exposición crónica estimada, no existe peligro para la salud humana.
• En el caso de animales, sólo se ha podido estimar la afección para ganado porcino y avícola, encontrándose que existe riesgo bajo para dichas especies.
Fuente: EFSA