Eurobarómetro sobre seguridad alimentaria

Eurobarómetro sobre seguridad alimentaria

A finales del pasado mes de septiembre, la EFSA (European Food Safety Authority – Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) publicó el Eurobarómetro 2022 sobre seguridad alimentaria.

Un informe muy completo, con datos relacionados con la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos, que proporciona información muy interesante para todos los profesionales del sector.

¿Qué es el Eurobarómetro sobre seguridad alimentaria?

El Eurobarómetro sobre seguridad alimentaria de la UE (Unión Europea) es un documento estadístico que, mediante datos de alto valor, refleja sensaciones, percepciones y actitudes de l@s habitantes de diferentes países de la Unión Europea.

Este año, el Eurobarómetro lo ha realizado la prestigiosa agencia Kantar Group, con un total de 26.509 encuestas alrededor de 27 Estados miembro de la Unión Europea.

En España se han realizado un total de 1.003 entrevistas presenciales entre el 24 de marzo y el 18 de abril de 2022.

Para conseguir datos fidedignos y reales, las encuestas se han realizado cara a cara y utilizando la lengua materna de las personas entrevistadas, incluyendo todos los perfiles demográficos y utilizando un mismo método.

Gracias al histórico de datos y a otras encuestas especiales realizadas en 2010 y 2019, se puede comparar la información y observar tendencias, novedades y patrones de conducta.

Cada uno de los 27 países miembros incluidos en el Eurobarómetro, cuenta con un informe donde se comparan sus datos con los datos globales de la encuesta.

¿Cuáles son los principales ejes de información del Eurobarómetro sobre seguridad alimentaria de la UE?

El Eurobarómetro sobre seguridad alimentaria se estructura en 3 capítulos:

  1. Contexto: Los ciudadanos y la seguridad alimentaria.
  2. Conocimiento, percepciones de riesgo y comportamiento.
  3. Interés por el sistema de seguridad alimentaria de la UE.

y la información gira alrededor de 6 grandes ejes:

  1. Interés de las personas por temas relacionados con la seguridad alimentaria y factores que afectan a decisiones relacionadas con los alimentos.
  2. Sensibilización y preocupaciones principales relacionadas con la seguridad alimentaria y las actitudes orientadas a dietas saludables y riesgos relacionados con los alimentos.
  3. Canales de información utilizados para conocer los riesgos relacionados con alimentos.
  4. Grado de confianza con los diferentes actores de la industria alimentaria.
  5. Nivel de conocimiento de diferentes aspectos relacionados con la seguridad alimentaria.
  6. Forma de actuar en situaciones relacionadas con ETA (Enfermedades Transmitidas por los Alimentos).

Seguridad alimentaria en la UE: Datos de España 2022

Si nos centramos en la información de las entrevistas del Eurobarómetro 2022 en España, podemos sacar diferentes conclusiones.

1. Contexto: Los ciudadanos y la seguridad alimentaria

Esta primera parte del Eurobarómetro 2022 recoge datos sobre la toma de decisiones de las personas cuando necesitan comprar un alimento.

La primera pregunta (solo acepta 3 respuestas diferentes) es la siguiente:

Cuando compra comida, ¿cuáles de los siguientes aspectos son los más importantes para usted? ¿El más importante? ¿Y además de este?

Eurobarómetro 2022 seguridad alimentaria datos españa

Como disponemos de los datos registrados en 2019 podemos ver la evolución del comportamiento de las personas durante la toma de decisión de compra un alimento.

Hoy en día, el coste y el sabor son los aspectos más importantes. De hecho, para los español@s el coste de un alimento es el factor clave.

El resto de los factores:

  • Seguridad alimentaria.
  • Procedencia del alimento.
  • Efecto en el medio ambiente y el clima.
  • Principios éticos y creencias.

Tienden a incidir menos en la decisión de compra tanto en Europa como en España, siendo los dos últimos los menos importantes con diferencia.

Un aspecto importante a destacar es que a los consumidores español@s nos preocupa más la seguridad alimentaria o los riesgos asociados al consumo de un alimento, y su contenido nutricional, que a la media de los consumidor@s europexs.

[En el periodo en el que se realizaron las encuestas (del 24 de marzo al 18 de abril del 2022) se notificaron 3 alertas alimentarias a través de AESAN, con su respectiva repercusión mediática.]

Aspectos como:

  • Efecto sobre el medio ambiente y el clima.
  • Principios éticos y creencias al elaborar un alimento.

Son más decisivos en el resto de Europa que en España. De hecho, la diferencia es casi de 10 puntos en efecto sobre el medio ambiente y principios éticos.

Un último dato que destacar, en esta primera pregunta, es la introducción de un nuevo aspecto. En 2019 no se preguntó a las personas por si el efecto sobre el medio ambiente y el clima les influía en la decisión de compra y ahora, en 2022, sí. Esto puede ser un indicador de hacia dónde puede ir la tendencia de producción y consumo, hasta llegar al año 2030 (Agenda 2030 y ODS). Por el momento, la media de consumidor@s europexs está más sensibilizado con este tema que los consumidor@s españolxs.

La segunda pregunta, va directamente relacionada con la seguridad alimentaria:

Cuando compra comida, ¿cuáles de los siguientes aspectos son los más importantes para usted? (%seguridad alimentaria?

Eurobarómetro 2022 seguridad alimentaria datos españa

Las respuestas se han dividido por sexo y edad de las personas entrevistadas.

Así, podemos ver que, en España, la seguridad alimentaria es un factor clave para la compra de alimentos (más que en el resto de Europa), y esta preocupación va en aumento a medida que las personas se van haciendo más mayores.

En el tramo de población de 15-24 años los consumidores están menos preocupados por la seguridad alimentaria pero este factor va adquiriendo más importancia en el resto de las franjas de edad (ventanas de 14 años), hasta llegar al porcentaje máximo en personas mayores de 55 años.

Es más, la seguridad alimentaria en España es el factor más importante (un 54-55%), para la decisión de compra de un alimento, en personas a partir de los 40 años.

La siguiente pregunta quiere profundizar más en el interés personal del consumidor por la seguridad alimentaria:

¿Le interesa personalmente el tema de la seguridad alimentaria?

Eurobarómetro 2022 seguridad alimentaria datos españa

El 81% de las personas entrevistadas que viven en España, sí se interesan por la seguridad alimentaria. El 19% restante, no.

[El 81% de l@s españolxs tienen interés en el tema de la seguridad alimentaria.]

En este punto llama la atención la diferencia de resultados entre España y la media de los países de Europa.

En España, el interés por la seguridad alimentaria es un 11% superior que en la media de Europa.

2. Conocimiento, percepciones de riesgo y comportamiento

Este segundo bloque del Eurobarómetro de 2022 incluye preocupaciones y percepciones de l@s ciudadan@s europe@s.

La primera parte del segundo bloque del Eurobarómetro de 2022 empieza con la siguiente pregunta relacionada con el conocimiento del sector:

Por favor, indique de cuáles de los siguientes temas ha oído hablar (Respuesta Múltiple).

Eurobarómetro 2022 seguridad alimentaria datos españa

Las respuestas a esta pregunta, en España y Europa, mantienen la misma tendencia que en el año 2019 excepto en lo relativo al concepto de enfermedades que pueden transmitir los alimentos a las personas o animales, y al concepto de intoxicación alimentaria por bacterias, virus o parásitos. Para los consumidores europeos estos aspectos han perdido interés mientras que para los consumidores españoles el interés ha incrementado.

Otros aspectos como:

  • Aditivos, colorantes, conservantes o aromas en alimentos.
  • Residuos de pesticidas en alimentos.
  • Enfermedades de los animales que puedan afectar a animales o personas.
  • Intoxicaciones alimentarias provocadas por alimentos.
  • Bienestar de los animales.
  • Microplásticos en alimentos.

Preocupan, de media, más en España que en Europa.

El resto:

  • Residuos de antibióticos, hormonas o esteroides en la carne.
  • Ingredientes modificados genéticamente (GMOs).
  • Presencia de bacterias resistentes a antibióticos en alimentos.

Preocupan, de media, más en Europa que en España.

En el Eurobarómetro 2022 se han añadido 2 nuevos conceptos que no estuvieron presentes en el Eurobarómetro de 2019:

  • El bienestar de los animales de granja.
  • La presencia de bacterias resistentes a los antibióticos en los alimentos.

Curiosamente, a pesar de ser un nuevo concepto del Eurobarómetro 2022, en España el bienestar de los animales de granja ocupa el lugar número 4 del ranquin de temas que han oído hablar y supera en 8 puntos a la media europea. Por otro lado, la presencia de bacterias resistentes a los antibióticos en los alimentos es el que tema que menos ha impactado, a los consumidores tanto de España como Europa.

Si nos adentramos un poco en los valores numéricos, el único tema que se mantiene igual que en 2019 es el de los residuos de pesticidas presentes en alimentos. Ocupa el segundo lugar del ranquin y preocupa 7 puntos más en España que en Europa.

El concepto que más puntos ha perdido en España, respecto a 2019, curiosamente es uno de los que más ha subido en Europa: Los contaminantes medioambientales en el pescado, la carne o los productos lácteos.

Siguiendo la estela de esta primera cuestión del segundo bloque, la segunda pregunta hace hincapié en las percepciones sobre seguridad alimentaria:

De estos temas de los que ha oído hablar, ¿cuáles le preocupan más cuando se trata de los alimentos? ¿En primer lugar? ¿Y además de este? (MÁX. 5 respuestas)

Eurobarómetro 2022 seguridad alimentaria datos españa

Las 2 principales preocupaciones relacionadas con alimentos siguen siendo las mismas:

  • Residuos de pesticidas en alimentos (suma un punto, respecto a 2019, en España y Europa), siendo esta preocupación 6 puntos superior en España.
  • Residuos de antibióticos, hormonas o esteroides en la carne (baja 5 puntos, respecto a 2019, en España y Europa), siendo esta preocupación 7 puntos superior en Europa.

En España hay 3 grandes aspectos que preocupan a la población y que han cobrado más importancia:

  • Residuos de pesticidas en alimentos (46 puntos y 1 punto por encima que en 2019).
  • Intoxicación alimentaria provocada por alimentos o bebidas contaminados por bacterias, virus o parásitos (41 puntos y 11 puntos por encima que en 2019).
  • Enfermedades de los animales, que pueden afectar, por ejemplo, al ganado o a las personas. (43 puntos y 14 puntos por encima que en 2019).

Otro detalle muy destacado es la pérdida de interés, en España y Europa, en temas relacionados con contaminantes medioambientales en el pescado, la carne o los productos lácteos. Pierde 18 puntos en nuestro país y 9 puntos en el resto de Europa, si lo comparamos con datos de 2019. La pérdida de interés en la presencia de aditivos como colorantes, conservantes o aromas usados en alimentos y bebidas en España (-5 puntos para un total de 32) no se corresponde con la de Europa, que mantiene el mismo nivel (36 puntos).

Es curioso que, en Europa, se aprecia poca diferencia entre las respuestas al Eurobarómetro del 2019 y el del 2022. Podríamos decir que, a nivel de preocupaciones relacionadas con alimentos, no hay tanta disparidad de criterio entre el Eurobarómetro de 2019 y el de 2022.

La siguiente pregunta del bloque contrasta la relación entre la alimentación sana y saludable y la seguridad alimentaria:

¿Hasta qué punto le preocupa seguir una dieta saludable en comparación con lo que le preocupan los riesgos alimentarios?

Eurobarómetro 2022 seguridad alimentaria datos españa

Las respuestas a esta pregunta se han dividido en 5 estados (el sexto es NS/NC):

  • Me preocupa mucho más seguir una dieta saludable.
  • Me preocupa algo más seguir una dieta saludable.
  • Ambos me preocupan más o menos igual.
  • Me preocupan algo más los riesgos alimentarios.
  • Me preocupan mucho más los riesgos alimentarios.
  • No sabe, no contesta.

Esta cuestión tiene respuesta unánime por parte de todos los consumidores, tanto a nivel de Europa (46%) como de España (45%). Todas coinciden en que ambas situaciones les preocupan por igual.

El único punto de desencuentro aquí, entre España y la media europea, es que en Europa preocupa más seguir una dieta saludable y en España preocupan mucho más los riesgos alimentarios.

La última pregunta del segundo bloque se centra en las percepciones sobre el comportamiento del consumidor:

¿Hasta qué punto es probable que modifique su comportamiento de preparación o consumo de alimentos en una situación como la descrita en la noticia? [Noticia sobre enfermedad alimentaria]

Eurobarómetro 2022 seguridad alimentaria datos españa

Las respuestas de esta pregunta se han agrupado en división de sexos y edad (ventanas de 14 años).

Casi 8 de cada 10 personas, independientemente de sexo y edad, cambiarían su comportamiento después de estar expuestas a una noticia relacionada con enfermedades alimentarias. Tanto en España como en la media europea.

Los resultados son más o menos similares en todos los perfiles demográficos, y ninguno queda por debajo del 76% a favor del cambio de comportamiento.

A destacar que los hombres españoles entre 40 y 54 años indican que cambiarían su comportamiento de preparación o consumo de alimentos en un 87%. Podríamos estimar que, casi 9 de cada 10 hombres entre 40 y 54 años españoles, cambiarían sus hábitos de preparación o consumo de alimentos después de ser impactados por una noticia como esa.

3. Interés por el sistema de seguridad alimentaria de la UE

La primera pregunta del tercer bloque se centra en las fuentes de información sobre riesgos alimentarios.

¿Cuál de las siguientes son sus fuentes de información principales sobre los riesgos alimentarios? ¿La más importante? ¿Y además de esta? (MÁX. 4 RESPUESTAS)

Eurobarómetro 2022 seguridad alimentaria datos españa

En España y en Europa se utilizan las mismas fuentes para obtener información acerca de riesgos alimentarios. Sin embargo, en España se utiliza más internet en general (caja de búsqueda de Google) que en Europa. El otro porcentaje que en España es superior al de Europa, es el de las personas que no se informan al respecto.

El resto de las fuentes de información, por orden de importancia, son:

  • Entorno social, amigos, familia…
  • Periódicos.
  • Redes sociales, blogs.
  • Centros de salud local.
  • Sitios web institucionales.
  • Revistas profesionales.
  • Eventos como charlas, seminarios…
  • Puntos de información.
  • No sabe.

Es muy relevante la fuerza del entorno social de las personas, como fuente de información de riesgos alimentarios, solamente superada por la televisión.

La televisión es, en España y Europa, el canal principal y más utilizado para estar al día de todas las novedades, también en el sector de la seguridad alimentaria.

Las redes sociales, en España, ya son la 4º fuente más importante de consumo de información de riesgos alimentarios, justo por debajo de la televisión, el entorno social e internet y ya por encima de periódicos, radios o revistas. Curiosamente, en Europa, los periódicos se mantienen por encima de las redes sociales, para el consumo de este tipo de información.

La siguiente pregunta va relacionada con los motivos de las personas para no interesarse por la seguridad alimentaria.

¿Cuáles de los siguientes motivos se aplican a usted? (MÁX. 3 RESPUESTAS)

Eurobarómetro 2022 seguridad alimentaria datos españa

De esta pregunta, también, se pueden sacar conclusiones interesantes y relevantes.

El principal motivo por el que los consumidores no se interesan por la seguridad alimentaria es porque dan por sentado que los alimentos que se venden son seguros. En España este aspecto tiene más relevancia que en Europa (52% vs 41%).

El segundo motivo es que los consumidores consideran que tienen suficiente conocimiento como para evitar o reducir los riesgos alimentarios.

Sin embargo, casi un tercio de las personas encuestadas en Europa (27%) – un 21% en España – señalan que el nivel de complejidad del contenido relacionado con la seguridad alimentaria es tan elevado que no llegan ni a informarse, por ese motivo.

2 de cada 10 personas en España consideran la seguridad alimentaria un tema tan técnico y complejo de entender, que les hace perder el interés.

La penúltima pregunta va dirigida a descubrir el grado de conocimiento sobre el sistema de seguridad alimentaria de la Unión Europea.

Por favor, indique con cuáles de las siguientes afirmaciones está de acuerdo o en desacuerdo.

Eurobarómetro 2022 seguridad alimentaria datos españa

La primera conclusión que podemos sacar de esta pregunta es que, entre 1 y 3 personas de cada 10 encuestadas en España y en Europa, no saben nada acerca de seguridad alimentaria.

Excepto la primera afirmación, “Hay normativas en vigor para garantizar que los alimentos que consume sean seguros”, que en España hay un acuerdo del 80% de los encuestados y en el Europa de un 73%, en el resto de las afirmaciones:

  • Para decidir en qué medida un alimento puede ser peligroso para usted, la UE recurre a un asesoramiento experto por parte de científicos.
  • La UE y las autoridades de su país responsables de la seguridad alimentaria trabajan de forma conjunta.
  • La UE cuenta con una institución independiente que ofrece asesoramiento científico sobre la seguridad de los alimentos.

España y Europa cuentan con porcentajes parejos de acuerdo. La diferencia está en los desacuerdos, que varían en función de si saben de qué se trata o no.

La última pregunta del Eurobarómetro 2022 sobre seguridad alimentaria se centra en el nivel de confianza de diferentes fuentes de información sobre los riesgos alimentarios.

Por favor, indique en qué medida confía o no en las siguientes fuentes a la hora de recibir información sobre los riesgos alimentarios.

Eurobarómetro 2022 seguridad alimentaria datos españa

9 de cada 10 personas en España confía totalmente en los médicos cuando les dan información relacionada con seguridad alimentaria. En Europa, casi 9 también (8,9).

El resto de las fuentes de información, por orden de más confianza a menos, incluidas en el Eurobarómetro son:

  • Científicos que trabajan en universidades u organismos financiados con fondos públicos.
  • Organizaciones de consumidores.
  • Granjeros y productores primarios.
  • ONG dedicadas al medo ambiente y salud.
  • Instituciones de la UE.
  • Autoridades nacionales.

Es muy destacable que 3 de cada 10 personas no confíen en las autoridades nacionales, ni en España ni en Europa, para recibir información del sector.

Otro detalle interesante es que en el resto de los países de Europa se desconfía, 7 puntos más que en España, de las instituciones de la UE.

En el caso de la información que transmiten los grajeros y productores primarios, en España su palabra tiene casi el mismo peso que las organizaciones de consumidores y están 9 puntos por encima que las ONG, o 18 puntos por encima de las autoridades nacionales.

Sin duda, el Eurobarómetro es un informe muy completo, del que se pueden sacar conclusiones relevantes sobre las percepciones y las sensaciones de los consumidores relacionadas con diferentes ámbitos de la seguridad alimentaria.

Su lectura e interpretación, además, puede ayudar a enfocar el presente y el futuro de las marcas y empresas productoras de alimentos.

A la vista de los resultados todos los actores que participamos en la seguridad alimentaria tenemos un reto por delante: si bien es cierto que el 81% de los consumidores españoles tienen interés o sensibilización por la seguridad alimentaria, éste ha bajado 2 puntos respecto a los resultados del Eurobarómetro del 2019.

Actualmente el coste del producto y su sabor son más importantes en el momento de la decisión de compra, que no la seguridad alimentaria.

Probablemente esto sea debido a que las empresas y profesionales del sector están haciendo una gran labor para garantizar que los alimentos que se ponen al mercado son inocuos, por lo que los consumidores dan por hecho que los alimentos que van a consumir ya son seguros.

La asignatura pendiente es trabajar para conseguir transmitir la información relacionada con la seguridad alimentaria de una forma más amena sin perder el rigor.

Si buscas apoyo o necesitas soporte personalizado para poder incorporar los nuevos elementos a tu sistema de producción, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo de servicios. Això aquí em sobra una mica. Més aviat posaria alguna cosa de si quieres estar al día de la información relacionada con la seguridad alimetnaria apúntate a nuestra newsletter, o alguna cosa per l’estil…

  • * Campos obligatorios

Estaremos encantad@s de poder ayudarte.

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top