Alerta alimentaria por la detección de Listeria monocytogenes en embutidos

Listeria monocytogenes en embutidos

Nueva Alerta alimentaria por la detección de Listeria monocytogenes en embutidos

La AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición) ha alertado de la presencia de Listeria monocytogenes en un lote de embutidos de cabeza de cerdo. Esta vez, afortunadamente, sin constancia de ninguna persona afectada.

La Listeria monocytogenes es una de las bacterias más habituales en toxiinfecciones y brotes alimentarios y puede llegar a desencadenar enfermedades graves, como meningitis o septicemia, por lo que es necesario realizar estrictos controles de seguridad alimentaria durante todo el proceso de elaboración de alimentos.

Para profundizar un poco más acerca de esta bacteria y por qué su presencia dispara siempre alertas alimentarias, desde Bioser, vamos a responder las 5 preguntas más habituales acerca de la Listeria monocytogenes:

¿Dónde se encuentra la bacteria Listeria monocytogenes?

La presencia de Listeria monocytogenes, en alimentos, puede deberse principalmente a dos factores:

  • Contaminación cruzada por presencia de Listeria en alguna de las superficies de trabajo.
  • El propio alimento o producto alimentario esté contaminado por Listeria.

Para garantizar que no existe Listeria monocytogenes en un alimento, es necesario realizar una buena gestión del riesgo, que incluye la realización de controles microbiológicos. Estos controles se pueden hacer utilizando métodos de análisis clásicos o métodos de análisis alternativos.

¿Cuáles son las características de la Listeria?

La Listeria monocytogenes es una bacteria Gram positiva de la familia de los Bacilos, que puede desarrollarse a temperatura de refrigeración (1ºC) y, además, es móvil. Una de sus características principales, y que la hace más difícil de controlar, es que puede encontrarse prácticamente en cualquier ambiente.

El principal problema con la Listeria monocytogenes, que hemos mencionado en este artículo, es que es un microorganismo patógeno muy ubicuo, capaz de contaminar alimentos y superficies de trabajo, por lo que su control en cadenas de producción y elaboración de alimentos debe ser estricto y riguroso.

¿Qué enfermedad produce la bacteria Listeria monocytogenes?

La Listeria produce la enfermedad conocida como listeriosis y la causa más habitual de contraerla es consumir alimentos contaminados con la bacteria Listeria monocytogenes.

Los brotes de listeriosis cursan, generalmente, con infecciones graves y son mucho más agresivos en mujeres embarazadas, recién nacid@s, personas de edad avanzada y personas con el sistema inmunitario debilitado. La listeriosis es una de las infecciones alimentarias con los índices de hospitalización y mortalidad más elevados.

Los síntomas más habituales de listeriosis son fiebre y diarrea y aparecen entre una semana y un mes después de la ingestión de los alimentos contaminados con Listeria monocytogenes.

¿Qué alimentos pueden contener Listeria monocytogenes?

Los alimentos que habitualmente pueden contener Listeria monocytogenes son:

  • Productos lácteos (quesos blandos elaborados con leche no pasteurizada).
  • Carne cruda y carne mal cocida.
  • Vegetales inadecuadamente lavados.
  • Patés de elaboración casera.

Para poder destruir este microorganismo patógeno es importante garantizar que el alimento ha alcanzado temperaturas superiores a 70ºC durante 2 minutos. Hay que tener en cuenta que este microorganismo patógeno crece a temperaturas de refrigeración.

¿Qué métodos de análisis existen para detectar la presencia de Listeria monocytogenes?

Tal y como hemos ido comentando, para evitar la contaminación de los alimentos durante todo el proceso de elaboración, hay que tener en cuenta el análisis en superficies y en producto.

Desde Bioser recomendamos las siguientes soluciones para garantizar la detección de Listeria monocytogenes:

  • Análisis de superficies:
    • Nemis N-light Listeria monocytogenes: Método de análisis cualitativo para la detección rápida de Listeria monocytogenes en áreas y equipos de procesado de alimentos, como parte del programa de monitoreo ambiental. Es un producto muy fácil de usar, que no requiere de un laboratorio. Resultados en 24 horas. Si quieres saber cómo funciona el N-Ligt en Listeria monocytogenes, puedes verlo en el siguiente vídeo:

Si tienes cualquier duda, necesitas ampliar la información o quieres una llamada personalizada para resolver cuestiones relacionadas con la detección de Listeria monocytogenes en superficies y/o productos, ponte en contacto con nuestro Equipo Técnico especializado a través del siguiente formulario, te responderán en menos de 24 horas:

  • * Campos obligatorios

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top