Métodos de análisis de Listeria monocytogenes
Los métodos de análisis de Listeria monocytogenes permiten reducir el riesgo de nuevas alertas sanitarias por brotes de listeriosis.
¿Qué es la Listeria?
Listeria es una de las principales bacterias causantes de toxiinfecciones y brotes alimentarios. En el año 2019, se notificaron más de 2.600 casos de listeriosis en humanos a nivel europeo, mientras que en España fueron unos 550 casos. Las infecciones por esta bacteria pueden producir síntomas muy graves, como meningitis o septicemia, y tienen una elevada tasa de mortalidad.(1)
Por cifras como esta, es evidente que los controles de Listeria en la industria alimentaria son esenciales para garantizar la inocuidad de los productos. Las empresas deben tener protocolos bien definidos para asegurar su control, y se debe procurar elegir siempre métodos eficaces y fiables que permitan descartar la presencia de esta bacteria a lo largo de toda la cadena de producción.
Brotes de listeriosis en España
En España ha habido importantes brotes de listeriosis en los últimos años, como el que tuvo lugar en Andalucía en 2019, con más de 200 casos notificados en esta comunidad autónoma y en otras comunidades vecinas, como Castilla-La Mancha o Extremadura. El brote tuvo su origen en un producto de carne de cerdo asada de una empresa cárnica.(2)
¿Cómo se debe prevenir la aparición de Listeria en la industria alimentaria?
Según la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), la gestión de los riesgos alimentarios incluye la evaluación del riesgo y la selección de medidas apropiadas necesarias para prevenir, reducir o eliminar el riesgo y garantizar un nivel alto de protección de la salud de los consumidores.
En el caso concreto de las bacterias del género Listeria, hablamos de microorganismos que pueden encontrarse prácticamente en cualquier ambiente. El origen de las contaminaciones en empresas del sector alimentario puede producirse a través de ropa o zapatos de los trabajadores, y es muy fácil que después se transmita a través del contacto con superficies y la manipulación de alimentos.(3,4) Por este motivo, es fundamental tener implementado un buen sistema de limpieza y desinfección de las instalaciones.
Además, son patógenos muy resistentes y pueden sobrevivir condiciones muy diversas, como temperaturas bajas o ambientes salinos. Por ello, estas bacterias pueden infectar incluso productos que se conservan en refrigeración.(3)
Los protocolos de análisis de Listeria deben aplicarse tanto en materias primas y productos finales como en superficies y ambientes. Es muy importante detectar los principales puntos o zonas de riesgo, así como identificar cuáles son las cepas más comunes en las instalaciones.
Nuestras soluciones te ayudarán en el control de Listeria monocytogenes en alimentos y superficies
En Bioser disponemos de distintas opciones para determinar Listeria monocytogenes. Desde los métodos clásicos o normativos hasta métodos alternativos validados que proporcionan una mayor rapidez de los resultados sin comprometer la fiabilidad, como son los métodos inmunológicos, los métodos cromogénicos o los métodos moleculares.
- Cultivos cromogénicos: se trata de medios selectivos para el aislamiento y la diferenciación de Listeria monocytogenes a través de la coloración. Proporcionan resultados rápidos y reducen el riesgo de errores durante el análisis
- Sistema de Detección Molecular (MDS): este sistema está basado en la detección del ADN del microorganismo presente en la muestra, y proporciona resultados rápidos (24-48 horas)
Se trata de métodos fáciles de usar y que aportan todos los beneficios de los métodos alternativos validados por las autoridades sanitarias. Bioser también ofrece un asesoramiento personalizado para cada uno de estos métodos con el propósito de facilitar la usabilidad según las particularidades de cada aplicación.
Además, en Bioser contamos con un equipo de especialistas dispuesto a ayudarte. Si necesitas atención personalizada, nuevas alternativas o propuestas diferentes a tu método de análisis habitual, rellena el siguiente formulario. Nos pondremos en contacto directo contigo en menos de 24 horas:
REFERENCIAS:
- The European Union One Health 2019 Zoonoses Report. EFSA . Fecha de acceso: junio 2021. Disponible en: https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2021.6406.
- OMS. Listeriosis España. Fecha de acceso: junio 2021. Disponible en: https://www.who.int/csr/don/16-september-2019-listeriosis-spain/es/.
- AESAN. Directrices para el muestreo oficial de líneas de producción de alimentos listos para el consumo que pueden plantear riesgo de listeria monocytogenes y actuaciones consiguientes Fecha de acceso: junio 2021. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/seguridad_alimentaria/interpretaciones/biologicas/listeria_anexo.pdf.
- IRTA. Condicions que determinen el creixement i la supervivència de Listeria monocytogenes en aliments llestos per al consum. Fecha de acceso: junio 2021. Disponible en: http://acsa.gencat.cat/web/.content/_Publicacions/Informes-tecnics/Informes_ACSA/arxiu/informe_listeria_irta_2014.pdf.