La exportación continua se ha convertido en algo fundamental para la evolución de la industria española de alimentación y bebidas.
El sector de la industria alimentaria se ha consolidado como la primera industria de la economía española, según el informe sectorial de 2015 de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE). El sector agroalimentario creció un 3,8% el año anterior superando los 93.200 millones de euros de facturación.
Concretamente, ha aumentado un 5,9% en 2014 a diferencia del 2013 (1,5%), alcanzando los 24.018 millones de euros, con un crecimiento medio des de 2010 del 8,4%.
La industria alimentaria es considerada el tercer sector exportador dentro de la industria española (11,5%), y por delante solo se encuentra la industria de vehículos (19,4%) y la química (14,4%). Desde hace cinco años, han aumentado los ingresos como consecuencia del fuerte impulso de las exportaciones y la moderación de las importaciones, pasando desde los 3.466 millones de euros en 2013 a los 6.015 millones de euros del pasado año.
En cuanto a los productos no trasformados (hortofrutícolas), las exportaciones alcanzaron los 38.269 millones de euros en 2014, frente a los 36.367 de 2013, lo que supone un incremento de un 5,2%. Este aumento hace que España se mantenga en el octavo puesto de países exportadores de alimentos en el mundo y el sexto de la UE, en la que cuenta con una cuota de mercado del 7,3%.
El primer destino de los productos hortofrutícolas es Alemania (24,1%), seguido de Francia (18,1%) y Reino Unido (11,2%).
Hay una clara tendencia creciente de las exportaciones españolas que se aproximan a países como, por ejemplo, Alemania (15,9% de cuota), Países Bajos (15,4%), Francia (13,4%), Italia (8,2%) o Bélgica (7,9%).
A nivel mundial destaca el aumento de las exportaciones de EEUU, Japón y China. En concreto, las de China crecieron un 24,8% superando los 518 millones de euros, mientras que EEUU continua siendo el principal destino de exportación, alcanzando un valor cercano a los 1.294 millones de euros (21,24%), siendo los principales productos el aceite de oliva, el vino y las aceitunas.
Fuente: EL MUNDO FINANCIERO