Este mes de noviembre la influenza aviar ha reaparecido en tres países de la UE: Alemania, Reino Unido y Países Bajos.
En los tres casos ha afectado especies diferentes: pavos en el caso alemán, patos en el británico y gallinas ponedoras en el holandés.
El primer caso, detectado en Alemania, se identificó como el virus subtipo H5N8, de alta patogenicidad y condujo a las autoridades sanitarias a sacrificar alrededor de mil aves.
El caso más grave, es el que ha afectado una granja de puesta con 150.000 gallinas en los Países Bajos. En este caso, el serotipo es el mismo y las autoridades han prohibido todo tipo de movimientos avícolas en la zona afectada. La densidad avícola de Holanda es de las más altas de la UE y, además, tiene una alta actividad exportadora, lo cual podría favorecer la extensión del problema a otros países.
El tercer caso, en el norte de Inglaterra, se trata del mismo agente vírico y ha provocado el sacrificio de unos 6.000 patos.
Aún no se conoce el origen de los brotes, pero las autoridades sanitarias de la UE sospechan que pueda proceder de aves migratorias llegadas de Asia, principalmente gansos o cisnes salvajes.
De hecho, en Alemania se ha detectado éste sábado un segundo caso de ave salvaje enferma infectada con una cepa originaria de Asia. Con ello se refuerza la hipótesis que las aves salvajes podrían ser las responsables de los brotes.
A pesar de que pueda existir riesgo de transmisión al ser humano, éste es bajo y sólo puede tener lugar por contacto directo y estrecho con las aves afectadas.
Como consecuencia de estos brotes, el pasado 18 de noviembre, la Comisión de la UE ha ordenado prohibir la venta de carne de ave y huevos que tengan su origen en los Países Bajos y el Reino Unido como medida para evitar la propagación del virus al resto de Estados miembro y terceros países.
En referencia a España, la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria ha informado que desde el inicio del periodo de incubación de la gripe aviar en la granja de Holanda, no existen movimientos de aves o huevos desde esta explotación hacia España, pero sí desde regiones cercanas al foco. Las comunidades autónomas que son destino de estos movimientos han sido avisadas para que intensifiquen los controles.
Fuente: www.avicultura.com, www.europapress.es.