¿Cómo afecta la retirada de productos a las empresas del sector alimentario?

retiro de producto del mercado

¿Cómo afecta la retirada de productos a las empresas del sector alimentario?

El pasado mes de mayo, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) informó sobre la retirada de dos lotes de un producto de chocolate a la taza. La razón fue que este alimento contenía una proteína de la leche que no había sido incluida en el etiquetado, por lo que suponía un importante riesgo para personas alérgicas.

En nuestro país, la retirada de productos alimentarios ha ocurrido en diversas ocasiones en los últimos años. Es el caso, por ejemplo, de los alimentos causantes del importante brote de listeriosis que tuvo lugar en 2019 en Andalucía y del que se notificaron más de 200 casos de personas afectadas. El brote tuvo su origen en un producto de carne de cerdo asada que, lógicamente, fue retirado del mercado.1

La contaminación por Listeria o por otros microorganismos contaminantes puede producirse a lo largo de toda la cadena alimentaria. Por este motivo es importante realizar controles estrictos y asegurar unas buenas medidas de higiene y desinfección, así como analizar puntos críticos y potenciales riesgos o fuentes de contaminación.

Procedimiento de retirada de un producto: ¿Cómo afecta a las empresas?

La decisión de retirar un determinado producto del mercado es una medida de seguridad que tiene como objetivo proteger al consumidor. Normalmente se lleva a cabo cuando el alimento incumple con la legislación, está en mal estado o representa algún riesgo para la salud pública (por ejemplo, una intoxicación alimentaria).

En España los avisos de retirada de un suelen provenir de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN), tras una denuncia o tras haberse detectado algún tipo de riesgo.

Hacer frente a la retirada de un producto suele suponer un fuerte impacto en la economía de las empresas. La compañía no solo debe sobreponerse a los costes directos de la retirada sino también, en la mayoría de los casos, a una caída en sus ventas y a una repercusión negativa de la marca. Resolver una retirada de producto de forma adecuada puede conllevar incluso pérdidas de millones de euros. Hay que contar con costes derivados del envío y retirada de productos, tiempo de inactividad de la línea de producción, demandas legales, pérdida de cuota de mercado a medida que los consumidores pierden la confianza en la empresa, etc.

Por ello, no solo es importante que las empresas del sector alimentario cuenten con sistemas eficaces para garantizar la seguridad y la inocuidad de los alimentos, sino también con una planificación adecuada por si tienen que hacer frente a la retirada de un producto. De esta forma podrán adelantarse a posibles situaciones de crisis y reducir el coste económico que estas generan.

Bioser: las mejores soluciones al alcance de tu empresa o laboratorio

En Bioser somos conscientes de las pérdidas financieras que puede suponer para una empresa la retirada del mercado de alguno de sus productos. Por ello, ponemos a disposición de nuestros clientes una amplia gama de productos para la detección de patógenos en alimentos. Entre ellos se incluyen medios de cultivo cromogénicos y métodos moleculares. Elegir el test más adecuado es una inversión de futuro que te permitirá proteger la economía de tu empresa.

Además, ofrecemos soluciones completas como BIOSER BOX, una solución a medida en la que, además de proporcionarte el kit de análisis, te acompañamos para facilitarte su puesta en marcha o para resolver cualquier duda. Con BIOSER BOX podrás mejorar tu productividad y reducir riesgos.

REFERENCIAS

1. OMS. Listeriosis España. Fecha de acceso: junio 2021. Disponible en: https://www.who.int/csr/don/16-september-2019-listeriosis-spain/es/.

Suscríbete a nuestra newsletter

Flash Call Bioser: Todo lo que necesitas saber en un flash

Cambios norma UNE-EN ISO 11731:2017

ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017
ebook legionella cambios Une en iso 11731:2017

FSSC 22000 versión 6 (V6)

FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC
FSSC 22000 versión 6 (V6): Nueva versión del estándar FSSC

IFS Food versión 8

IFS Food v8: Todas las novedades de la nueva versión de la norma
Todas las novedades de la nueva versión de la norma

BRCGS Food Safety versión 9

BRCGS v9: Nueva versión del estándar BRCGS Food Safety
Nueva versión de la norma

Eurobarómetro 2022 sobre Seguridad Alimentaria

To top