No hay relación directa entre el número de torres de refrigeración y los casos de legionela en España
Durante años se ha aceptado la tesis que las torres de refrigeración eran responsables casi únicos de los brotes de legionela.
- ¿Cómo se ha llegado a la conclusión de que ya no es así?
- ¿Por qué ha cambiado radicalmente esta tesis que se había extendido durante tanto tiempo?
- ¿En qué circunstancias las torres de refrigeración son las causantes de brotes de legionela?
Informe: Enfermedad del Legionario y Torres de Refrigeración y Condensadores Evaporativos en España
El informe «Enfermedad del Legionario y Torres de Refrigeración y Condensadores Evaporativos en España» elaborado por el doctor Juan Ángel Ferrer, del Área de Prevención de Legionela de Microservices, concluye que no existe una relación entre el número de estas instalaciones y el número de casos de legionela.
Si bien las torres de refrigeración se encuentran entre las instalaciones susceptibles de difundir legionela, el 58% de los brotes de enfermedad del legionario en España están producidos por contagio desde las redes de agua caliente sanitaria, frente a solo un 27% originados por torres de refrigeración.
Además, a pesar de los esfuerzos por evitar el contagio de esta bacteria, cada año se producen varios casos de legionelosis.
Mantener las instalaciones con agua en buenas condiciones evita los brotes causados por Legionella. Para ello se deben realizar análisis de agua con cierta frecuencia. Actualmente, existe una norma específica que regula todo lo relacionado en el análisis de legionella (RD 865/2003, de 4 de julio que establece los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis).
Brotes de legionelosis
Pero también es muy importante saber reaccionar frente a brotes de legionelosis. En ambos casos (prevención y reacción frente a brotes) es necesario disponer de métodos de análisis sensibles y fiables.
El aislamiento en medio de cultivo pese a ser el método oficial reconocido y pese a ser el método más utilizado, presenta algunos inconvenientes: la imposibilidad de detectar células viables y potencialmente infectivas no cultivables, la dificultad de aislar el microorganismo en muestras con una elevada microbiota y sobre todo, el tiempo necesario para la obtención de resultados, que es como mínimo de 10-12 días.
En muchos casos, este largo tiempo nos deja una margen de maniobra insuficiente para reaccionar ante una muestra positiva, y evitar así contaminaciones peligrosas. En ocasiones es de gran importancia poder disponer de métodos analíticos rápidos que permitan tomar decisiones lo antes posible.
Métodos alternativos de detección de Legionella
Por esta razón, en los últimos años han aparecido métodos alternativos, como la PCR a tiempo real, con el fin de acortar los largos y poco operativos tiempos del actual método de detección de Legionella.
Este método es muy sensibles y específico, y permite la detección de bacterias viables no cultivables y, lo más importante, reduce drásticamente el tiempo de obtención de resultados (24-48h desde la recepción de la muestra). Es un método especialmente recomendable cuando se requieren resultados rápidos, como es el caso de conocer el origen de un brote, para poder tomar medidas correctivas de forma inmediata.
En este programa monográfico contamos con la participación del Dr. Juan Ángel Ferrer, experto en prevención de legionela de Microservices, el Dr. Roger Paredes de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital Can Ruti y Obel Castañeda, gerente de Biolab Sietemares que recientemente ha implantado el método de PCR a tiempo real de Biorad para el análisis de Legionella.
Puedes escuchar el podcast en este enlace: riesgos y soluciones para la legionela