Los ensayos intercomparativos son una herramienta de control fundamental para mejorar las garantías de seguridad en el sector agroalimentario. Consiste en la realización de ensayos sobre muestras que son analizadas en paralelo por otros laboratorios.
De esta manera, los resultados obtenidos son complementarios a los realizados por el laboratorio que recibe el encargo del sector agroalimentario, demostrando su calidad y competencia, además de evaluar la capacidad analítica de un método.
Según indica la norma UNE-EN ISO 17025 los laboratorios deben tener procedimientos de control de calidad para realizar el seguimiento de la validez de ensayos y las calibraciones llevadas a cabo. Siguiendo estas indicaciones de la normativa se incluyen los ejercicios intercomparativos.
Todas las empresas con certificación BRC y/o IFS (normas de calidad publicadas por los grupos de distribución alimentaria) deben participar en estos ensayos para los parámetros críticos de seguridad alimentaria como son los microorganismos patógenos o los alérgenos alimentarios. Es importante tener en cuenta que las cadenas de distribución exigen que una entidad independiente apruebe el sistema de calidad y seguridad alimentaria de sus proveedores porque para suministrar sus productos debe cumplir con estas normas.
Los laboratorios que están acreditados por ENAC también deben participar en estos ensayos.
A la hora de elegir ensayos intercomparativo es muy importante tener en cuenta varios factores:
- Si el proveedor está acreditado para realizar ensayos intercomparativos
- La competencia técnica del proveedor: es imprescindible que todo el proceso de gestión del ejercicio desde la preparación de las muestras, el envío a los participantes y la explotación e interpretación de los datos se haga con un elevado nivel de competencia técnica
- Si las muestras a analizar son muestras naturales o liofilizadas. Es preferible poder analizar muestras naturales, es decir, similares a las muestras que habitualmente reciben los laboratorios. De esta forma los laboratorios no tienen que reconstituir las muestras y se evitan posibles errores que puedan interferir en sus resultados
- La calidad del informe de resultados, y el idioma del mismo
En resumen, desde la experiencia de Bioser en ensayos intercomparativos estas son las razones por las que recomendamos participar en este tipo de ejercicios:
- Generar confianza
- Validar la aptitud del laboratorio
- Es una valiosa fuente de información y análisis estadístico
- Mejora continua
- Cumplimiento de la norma ISO 17025
Podéis consultar el programa de ensayos de intercomparación para el 2019 en este enlace.
Para complementar esta información os proponemos visualizar el siguiente vídeo.